10 razones por las que las empresas en México pierden dinero

La economía mexicana, con su crecimiento constante y su dinámica emergente, es un mercado prometedor para cualquier empresa. Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), se prevé un crecimiento de la economía mexicana en torno al 2.6%, elevando dos puntos las previsiones durante el segundo semestre.

septiembre 14, 2022 | 6:00 am

La economía mexicana, con su crecimiento constante y su dinámica emergente, es un mercado prometedor para cualquier empresa. Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), se prevé un crecimiento de la economía mexicana en torno al 2.6%, elevando dos puntos las previsiones durante el segundo semestre.

Para la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la previsión se sitúa en el mismo nivel, pero con probabilidades de aumentar hasta el 2.9% debido al movimiento positivo de la industria en general. Tan sólo la industria automotriz y su cadena de suministros, una de las principales unidades económicas, han alcanzado un crecimiento del 23.6% hasta el pasado agosto.

Sin embargo, muchas organizaciones en México enfrentan pérdidas monetarias. Las razones son variadas y, en muchos casos, evitables.

A continuación, se presentan diez motivos principales que llevan a las empresas mexicanas a perder dinero:

Falta de control en los accesos: Muchas empresas no cuentan con sistemas eficientes para controlar quién entra o sale de sus instalaciones. Un software de acceso biométrico puede solucionar este problema al garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso, reduciendo así los riesgos de robos o pérdidas.

Clima laboral negativo: Un ambiente de trabajo tóxico o poco motivador puede llevar a la disminución de la productividad y al aumento del absentismo. Es vital crear encuestas de clima laboral para identificar y abordar estos problemas.

Contar con personal No Calificado: Evitar invertir en la formación y actualización del personal puede conducir a errores, bajos niveles de eficiencia y, en consecuencia, pérdidas financieras, además de un ambiente de trabajo conformista.

Mala gestión dentro de la empresa: Para poder tomar las decisiones correctas se necesita un análisis adecuado y considerar todos los factores. El no hacerlo puede llevar a malas inversiones y a proyectos mal terminados.

Desconocimiento del mercado: No entender las necesidades y tendencias del mercado mexicano es un error muy común dentro de las Pymes, y se convierte en una de las principales razones de quiebra.

Mala Gestión financiera: La falta de un buen manejo de las finanzas, desde la contabilidad hasta el flujo de efectivo, genera invariablemente crisis económicas a mediano y largo plazos.

No adaptarse a la tecnología: En la era digital, no adoptar nuevas tecnologías o no actualizarse puede dejar a las empresas rezagadas y fuera de mercado.

Mala atención al cliente: Un punto muy importante que tiene que ver con la calidad del personal y que, de fallar en este apartado, se produce una pérdida de clientes y dificultad para conseguir nuevos por la mala reputación que se crea en torno a la empresa.

Falta de innovación: En esta era, la innovación es la madre de la productividad y del crecimiento. Quedarse parado viendo mientras la competencia invierte en tecnologías y productos significa estar destinado a cerrar.

No utilizar estrategias de marketing: Quizá pueda parecer algo que se pueda hacer sobre la marcha, pero el no tener bien definida una estrategia de este tipo puede generar pérdida de recursos, pérdida de tiempo y la incapacidad de cumplir con las necesidades de llegar al público objetivo.

Si bien es cierto que la economía actual atraviesa una etapa complicada, las oportunidades en un mercado como el mexicano siguen siendo numerosas. Pero las empresas deberán ser conscientes de que los obstáculos se van a presentar, y que deben tener la capacidad de sobrepasarlos.

El uso de soluciones tecnológicas como el software de acceso biométrico o poner en marcha las encuestas del clima laboral son el inicio de un camino hacia adelante y en la dirección correcta, porque se puede garantizar la salud financiera y un crecimiento sostenido dentro del competido mercado mexicano.