15 de febrero, Día Mundial del Cáncer infantil: Así es el panorama en Colombia

Este 15 de febrero y como todos los años el mundo vuelve hablar del cáncer infantil se estima que alrededor de 400.000 niños en el mundo son diagnosticados con cáncer, y 9 de cada 10 de estos casos ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una plataforma que permitirá proporcionar medicamentos gratuitos contra el cáncer a miles de niños en países de ingresos bajos y medios.

Esta iniciativa busca mejorar las alarmantes tasas de supervivencia infantil en regiones donde el acceso a tratamientos médicos de calidad ha sido históricamente limitado.

Con el apoyo de socios clave como el St. Jude Children’s Research Hospital de Memphis, la OMS se compromete a garantizar que los niños diagnosticados con cáncer en áreas vulnerables tengan acceso a los medicamentos que pueden salvar sus vidas.

Esta realidad representa un problema de salud global que afecta a toda la población y por lo que es urgente fortalecer la atención, mejorar el acceso a tratamientos y promover la investigación en salud pediátrica.

Más para leer: Elecciones en Ecuador: Habrá segunda vuelta entre Daniel Novoa y Luisa González

Ojo a esta noticia: Renunció Daniel Rojas, ministro de Educación: «Seguiré sirviendo para cambiar el país»

Le interesa: Se va el director de la Policía Nacional, general William Salamanca

Así es el panorama en Colombia:

Tan solo en Colombia, según los datos de VIGICANCER, en 2023 se diagnosticaron cerca de 1069 casos nuevos, siendo las leucemias, los tumores de sistema nervioso central y los linfomas los tipos más frecuentes de cáncer.

Según Cindy Martínez Gutiérrez, docente del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario el lema para el año 2025, “Inspirando la Acción”, con el “objetivo de visibilizar iniciativas exitosas en distintas regiones e impulsar el progreso colectivo.

Además, esta campaña representa «una oportunidad para fortalecer la detección temprana, mejorar el acceso a tratamientos y reducir las desigualdades en la atención oncológica pediátrica”.

«La falta de conocimiento sobre los signos de alerta del cáncer infantil por parte de familiares y cuidadores retrasa la consulta médica», afirma la docente.

Además la profesora manifestó que es urgente fortalecer y mejorar la capacitación de los profesionales de la salud ya que muchos no están capacitados para identificar estos signos de alerta.

Para la profesora Martínez «Aunque el sistema de salud colombiano ofrece cobertura para el manejo del cáncer infantil a través del Plan de Beneficios en Salud, persisten barreras como el desabastecimiento de medicamentos esenciales y el abandono de tratamiento»

Qué es el cáncer infantil:

Cáncer infantil o cáncer pediátrico es el cáncer que afecta a niños y jóvenes. Es importante destacar que cuando el cáncer afecta a un niño o a un joven lo hace en forma distinta a como afecta a los adultos.

Tipos de cáncer más comunes:

Según el Instituto de Cancerología «Los tipos de cáncer más frecuentes en los niños y adolescentes, los más frecuentes son: leucemias, tumores de sistema nervioso, de hueso, del sistema linfático (linfomas) y de hígado».

Cada uno de éstos se comporta en forma diferente pero todos se caracterizan por la proliferación descontrolada de células anormales.

Señales de alerta:

la Organizacoón Panamericana de Salud, OPS, elaboró una lista de señales de alerta que pueden servir a los padres para detectar esta semana a tiempo.

  • Mancha blanca en el ojo, estrabismo de nueva aparición, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos.
  • Palidez, moretones o sangrado que aparecen de forma repentina.
  • Mareos, pérdida del equilibrio o la coordinación.
  • Bultos o hinchazón especialmente en el cuello, las axilas o la ingle.
  • Hinchazón abdominal.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Fiebre sin causa que no cede.
  • Dolores de cabeza frecuentes, a menudo con vómitos.
  • Pérdida de energía sin razón evidente.

Prevención del Cáncer Infantil

Los cánceres infantiles no pueden prevenirse, existen medidas para reducir ciertos riesgos, como “la vigilancia de síndromes genéticos predisponentes, por ejemplo, en pacientes con Síndrome de Down, y la minimización de la exposición a agentes potencialmente tóxicos durante el embarazo según Martínez.

Además, es importante tener en cuenta que pueden existir factores ambientales que pueden afectar y sin embargo, son casos que se encuentran en estudio.

“La educación de padres, cuidadores y profesionales de la salud juega un papel crucial en la identificación temprana de signos de alerta, permitiendo un diagnóstico oportuno y mejorando la sobrevida de los pacientes”, añade la docente.