70% de los concesionarios tienen problemas en el cambio de tarifas de peajes

Desde el 16 de enero de 2024, el Ministerio de Transporte de Colombia implementó un aumento del 13,12% en las tarifas de peajes en todo el país. Las tarifas se calcularon en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año 2022. Esta medida tiene como objetivo financiar el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial nacional. No obstante, el ministro de Transporte, William Camargo, anunció problemática en 70% de los concesionarios.

Conforme a lo revelado por Camargo, más del 70% de los concesionarios viales, entre los 44 recibidos hace 18 meses, presentan problemas en su ejecución. Entre las dificultades se encuentran la apropiación de diseños, cuestiones prediales, sociales, ambientales y una menor afluencia de tráfico esperado.

Problema de 70% de los concesionarios viales: Alternativas

En conversaciones con el medio de comunicación El Tiempo, el ministro expresó: «Nosotros recibimos, hace 18 meses, un paquete de 44 concesiones viales. En este momento el 70 por ciento de ellas tiene problemas en su ejecución«.

Ante la situación crítica, el gobierno ha optado por implementar un aumento en las tarifas de peajes como una medida provisional. No obstante, William Camargo planteó la posibilidad de utilizar la valorización como fuente alternativa para la construcción y mantenimiento de las vías.

En sus palabras, Camargo enfatizó: «Cuando la obra se ejecuta, si hay una inversión del Estado que mejora la infraestructura vial; es decir, mejora las carreteras, aumenta la capacidad de estas y disminuyen los tiempos de viaje, esa construcción hace que el suelo alrededor de esos corredores se valorice, que aumente su valor».

Sigue leyendo:

Desafíos y perspectivas de la valorización como fuente de financiamiento

A pesar de la propuesta de valorización, el ministro Camargo destaca que se requiere modificar los contratos de las concesiones viales para incorporar esta fuente de pago. La Ley 105 del 93 establece que las fuentes para financiar las obras de infraestructura en el país son tres: presupuesto, valorización y peajes. Camargo subraya la necesidad de una reunión para abordar el riesgo de crisis que persiste y se intensifica.

En cuanto a la valorización, se estima que la recaudación oscilará entre 10, 12 y 14 billones de pesos, dependiendo de la actualización de los avalúos catastrales y la determinación de los rangos de capacidad de pago. El ministro informa que los decretos están listos para su dictado y aplicación, con algunos corredores piloto ya en proceso, como la vía Cartagena-Barranquilla.

William Camargo también mencionó que se están considerando proyectos en carreteras de cuarta generación. Entre ellos destaca Bucaramanga-Barrancabermeja, así como concesiones en la región del Pacífico y dos corredores, Accesos Norte en Bogotá.

Proyectos adicionales incluyen la variante de Pasto-Popayán, la variante del Estanquillo y Villeta-Guaduas. Ante esto, el gobierno se encuentra trabajando activamente para garantizar el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial en todo el país.