Al 9% subió el Banco de la República la tasa de interés de política monetaria

Por otra parte, se destacó que el choque inflacionario ya no es especialmente de oferta, sino que se presentan ya efectos de demanda y efectos de segunda vuelta, lo que justifica un ajuste más marcado en las tasas en las últimas reuniones de política monetaria.

El Banco de la República incrementó en 150 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política monetaria al 9,0%.

Alejandro Reyes, economista principal BBVA Research, dijo que con este incremento, en el lapso de un mes, el Banco incrementó su tasa de política en 300 pb, lo que ubicaría la tasa en terreno real contractivo (tomando la inflación esperada a un año). Para el gerente, estas decisiones de los últimos dos meses llevan la tasa a un nivel que ayuda a la convergencia de la inflación hacia su meta.

La decisión fue dividida, con uno de los miembros argumentando un incremento de 100 pb en la tasa de política. Sobre las posibles decisiones a futuro de las tasas y en particular sobre el ritmo de ajustes, se mencionó que hacia adelante, luego de los ajustes ya observados, seguramente las necesidades de ajustes en tasas sean menores a las ya observadas de ser necesarias, sin embargo las decisiones obedecen a la información disponible en cada reunión.

Además, se destaca un nuevo repunte de la inflación en junio, al 9,7% desde el 9,1% y de 5,9% a 6,1% para la inflación sin alimentos ni regulados. Este factor es central en las decisiones de los últimos dos meses en tasas. También se resalta que las expectativas de inflación se elevaron en la más reciente encuesta, alcanzando el 9,2% para el cierre de 2022 y el 5,2% para el cierre de 2023.

Por otra parte, se destacó que el choque inflacionario ya no es especialmente de oferta, sino que se presentan ya efectos de demanda y efectos de segunda vuelta, lo que justifica un ajuste más marcado en las tasas en las últimas reuniones de política monetaria.

La Junta del Emisor destaca una nueva revisión al alza de los pronósticos con un crecimiento esperado para 2022 de 6,9% desde el 6,3% previsto previamente (hace un mes).

Segú Reyes, se destacó que con el reciente discurso de la FED en torno a su más reciente decisión se calmó un poco el mercado y esto ayudaría a lograr un ajuste más calmado en los mercados emergentes.

El alza de las tasas de captación de las entidades financieras se debe en gran parte al ajuste de las tasas de política y el contexto de migración de recursos desde vista a plazo por parte de los ahorradores.

La decisión, como se esperaba, de 150 pb lleva la tasa a un nivel del 9,0% y, dijo Reyes, “en nuestro juicio ya en terreno contractivo (cuando se deflacta con la inflación esperada a un año). Este, un incremento de 300 pb en dos reuniones de política monetaria, es un mensaje contundente que excede el alza de la inflación en los últimos meses (entre 60 y 50 pb)”.

Agregó que con ello “consideramos que el ciclo de alza en tasas habría finalizado y que la tasa se mantendría por un tiempo en el nivel actual, lo suficientemente alto para lograr una moderación de la inflación en el horizonte de política y una convergencia a la meta de inflación hacia 2024”.

Adicionalmente, según Reyes, “consideramos que, en ausencia de sorpresas inflacionarias, en su reunión de septiembre el Banco podría evaluar ya señales relevantes de moderación de la actividad y estabilidad en precios, lo que justificaría poner fin al ajuste de tasas al alza”.