La Secretaría Distrital de Salud, junto con las comunidades negras y afrocolombianas de la capital, avanzó en la implementación del Plan Integral de Acciones Afirmativas del Sector Salud, cuyo propósito es el de reconocer y
rescatar sus tradiciones a través de diferentes acciones y temáticas clave para el bienestar y el cuidado de la salud.
Durante el mes de febrero se realizó la jornada de información, degustación y demostración de la gastronomía oculta de los pueblos negros y afrocolombianos que habitan en Bogotá. En dicha jornada, participaron los representantes de la Subcomisión de Salud de la Consultiva Distrital de Comunidades Negras. También hicieron presencia los referentes de las políticas públicas afrodescendientes y de seguridad alimentaria y nutricional de la entidad del Distrito.

También le puede interesar:
- Macabro hallazgo | Un hombre muerto en las inmediaciones del Estadio El Campin
- En video 🎦 Guardia dormilón fue víctima de sutil robo en la Guajira
- ¿Cómo recuperar el cabello de forma natural? Tips de expertos
Jornada con las comunidades negras y afrocolombianas
Durante el espacio, realizado en la Casa Afro de la localidad de Santa Fe, se discutió y avanzó sobre el reconocimiento de la soberanía y la cultura alimentaria de los pueblos negros y afrocolombianos del país. Se evidencio su relación con los alimentos, rescatando historias de arraigo al territorio y enfatizando en la importancia de los cultivos de pan coger, las azoteas y las cocinas tradicionales del Pacífico colombiano.
También se degustaron platos tradicionales como: pan de yuca, ‘encocado’ de camarón, sopa de minero y sorbete de borojó. Además, se expusieron relatos y costumbres detrás de estas preparaciones, algunos de sus ingredientes, valor nutricional y cultural para las comunidades.

Por medio de un ejercicio de un diálogo intergeneracional de saberes, los y las asistentes realizaron sus aportes como residentes en Bogotá, pero provenientes de diferentes territorios del país. Aquí se conocieron diferentes formas de relación con la naturaleza, los ríos y la selva, con enfoque en el bienestar y la salud.
Los relatos se centraron en el Pacífico, de sitios representativos como Buenaventura, Quibdó, Bagadó, Bojayá y el litoral del Atrato hasta el Golfo de Urabá, en los que se destacó la cultura, la música y la alimentación como elemento cohesionador de la cultura negra. Se destacaron prácticas como el trueque, dar y recibir como forma de cooperativismo, y la minga; algunas costumbres que hoy se mantienen en las comunidades.

Datos para destacar de la jornada
También se compartieron conocimientos y datos del valor nutricional de alimentos como: plátano, chontaduro, yuca, guama, plantas aromáticas, ornamentales, comestibles y medicinales. Así como siembras de la azotea, la cual se eleva para alejarla de animales domésticos.

Se destacó la crianza de gallinas y cerdos, así como la pesca. Las comunidades recordaron los ‘bongos’, grandes canoas que sirven como tiendas comerciales en los afluentes de la región, ofreciendo alimentos naturales y donde se hacía intercambios.
Como conclusión de la jornada, se reconoció que en Bogotá se requiere continuar profundizando los abordajes diferenciales para los pueblos afrodescendientes. En especial para el reconocimiento del valor de sus formas culturales de alimentación.
Para tal efecto, s debe reconocer que estas son parte de una soberanía alimentaria que se ha traído desde África y se ha mantenido por cientos de años, con procesos de mestizaje gastronómico y culinario.
Previamente y de acuerdo con el plan integral con las comunidades, se realizó el foro “Cosmovisión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para las comunidades negras y afrodescendientes de Bogotá”. Donde se elaboró un mandato por la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la comunidad Afro. En lo que resta del primer semestre del año, se realizará una cuarta jornada concertada con la comunidad.