Cartagena es una ciudad portuaria de Colombia en la zona costera del mar Caribe, se encuentra la Ciudad Vieja amurallada, que se fundó en el siglo XVI por Pedro de Heredia en tierras habitadas por los indígenas Calamary. Hoy en día, todavía se mantienen sus plazas, calles de adoquines y edificios coloniales coloridos donde confluyeron las culturas indígenas, afrodescendientes y los colonos españoles.
Los primeros movimientos de Independencia sucedieron desde el 14 de julio de 1810, cuando se fortaleció el deseo de autonomía que crecía en la ciudad. Ya existían brotes de descontento en la población, que se presentaron con previa desobediencia a mandatos de la corona.
De esta manera. el 11 de noviembre de 1811, varios varios sectores populares se reunieron en el barrio Getsemaní para expresar la inconformidad de varios acontecimientos y se organizaron con el fin de lograr la proclamación de la Independencia absoluta.
Cartagena, uno de los puertos cruciales del momento, tenía una gran significado militar y político y de ahí radica uno de los puntos importantes de la declaración de Independencia de la ciudad, el cual funcionó como impulso para los demás movimientos independentistas que surgieron en la época.

Un año después de la firma del acta de independencia, iniciaron las fiestas populares en torno a esta celebración, a la cual los cartageneros se refieren de diversas maneras, pero siempre con enorme sentido de pertenencia tal como lo manifestaba el director de la Escuela De Baile Sondanza, fundador de Asodanzas Adfum y consejero de danza. Leonet Pérez Pérez (QEPD):
“Las fiestas son el espacio de libertad e independencia para generar identidad cultural a través del conocimiento y saberes de la memoria histórica de nuestras tradiciones culturales para su fortalecimiento y Salvaguardia”.
Leonet Pérez Pérez
212 años de la Independencia de Cartagena
En el acto inaugural, el alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, junto a su gabinete, participaron de la primera ofrenda floral en el Camellón de los Mártires, lugar que recuerda la valentía de los hombres que dieron su vida por la libertad y sus derechos.
Acto seguido, los líderes del legendario barrio Getsemaní, participaron de la segunda ofrenda floral, como acto conmemorativo de los 212 años de la independencia, en homenaje a los lanceros de Getsemaní.
En cuanto al Ministerio de Cultura, en cabeza de Juan David Correa, se realizó una conferencia en honor a los mártires de la independencia de Cartagena y resalto la labor de las actuales comunidades que mantienen la tradición y el respeto por su historia y cultura.
Un vistazo a la historia
Las primeras expresiones de conmemoración se realizaban con desfiles militares, himnos, discursos patrióticos, entre otros actos protocolarios. Sin embargo, hubo una mezcla con expresiones artísticas como la música, la danza, el arte de las máscaras propias de la iconografía de los diablos espejo, la cumbia, entre otras manifestaciones populares.

Esta tradición, como relata Gina Ruz Rojas, Gestora Cultural de la región, “fue teniendo un evidente deterioro y pérdida de identidad de una fiesta que no respondía a su origen histórico ni al carácter multiétnico y pluricultural de la ciudad”.
Es así como, desde 2003 se viene trabajando en la revitalización de las Fiestas de la Independencia, con espacios de reflexión y propuestas en donde han participado diferentes actores culturales e institucionales de Cartagena. Lo que ha permitido que se recupere su patrimonio histórico, la dignificación de las manifestaciones populares y la oportunidad productiva en torno a las artes y los oficios.

Durante los años de preparación para el Bicentenario de la Independencia en 2011, nació la idea de postular esta fiesta para ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
En 2017, liderado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), y el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, la festividad fue incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, precedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Finalmente, Regina Guzmán, lancera y actora festiva manifiesta: “considero que nosotros como pueblo cartagenero estamos salvaguardando nuestras fiestas. Es importante que los cartageneros y actores festivos se vinculen y trabajen porque esta fiesta sea representativa en el mundo entero y que reconozcan a Cartagena porque es un patrimonio material, inmaterial y vivo. La ciudad es valerosa y heroica”.
¿Quiere alzar su voz sobre la violencia contra la mujer? Puede responder la siguiente encuesta para hacernos saber su caso: https://docs.google.com/forms/d/1pVwrqYpP8UfTRYstTm730B8WfpEk_8g
