En el primer semestre de 2023, Colombia experimentó una disminución del 3,6 % en la creación de empresas en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras. Durante este periodo, se constituyeron un total de 164.435 empresas en el país, lo que evidencia una tendencia a la baja en la actividad empresarial.
Disparidad en la creación de sociedades y personas naturales
El informe reveló que la creación de sociedades mostró un crecimiento del 1 % en 2023, al pasar de 42.358 a 42.797. Sin embargo, esta mejora no pudo contrarrestar la caída en la creación de empresas como personas naturales, que experimentó una variación negativa del 5,1 %, disminuyendo de 128.177 a 121.638.
Esta disparidad entre la creación de sociedades y personas naturales puede reflejar diferentes dinámicas en la economía y el emprendimiento del país.
El papel crucial del sector privado en la generación de empleo
A pesar de la reducción en la creación de empresas, el informe destacó que el 47,5 % de las empresas creadas durante el primer semestre de 2023 generaron al menos un empleo.
Esto subraya la relevancia del sector privado en la creación de puestos de trabajo, lo que contribuye al desarrollo económico, la promoción de oportunidades y el bienestar de los ciudadanos colombianos.
Sectores líderes en la creación de empleo
Los cinco subsectores que más destacaron en la generación de empleos fueron:
- Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos.
- Alojamiento y servicios de comida.
- Industrias manufactureras.
- Construcción.
- Actividades profesionales científicas y técnicas.
Estos sectores jugaron un papel fundamental en la dinámica de creación de empresas durante el primer semestre de 2023, mostrando su capacidad para impulsar la economía y el empleo en el país.
Retos económicos y perspectivas para el segundo semestre
El presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, señaló que el contexto económico del país durante el primer semestre de 2023 ha sido retador. Factores como el aumento en las tasas de interés, el comportamiento de la inflación y las fluctuaciones en el valor del dólar han impactado el comportamiento de la economía y la creación de empresas.
Domínguez también hizo referencia a un análisis de 10 años realizado por Confecámaras, destacando que en 2015 y 2020 se presentaron momentos de menor dinamismo en la creación de empresas debido a circunstancias socioeconómicas específicas.
Sin embargo, para el segundo semestre de 2023, los indicadores muestran mejores perspectivas, lo que podría tener un efecto positivo en la creación de empresas.
El presidente de Confecámaras resaltó la importancia de fortalecer la alianza público-privada para crear un entorno estable y atractivo para los negocios, lo que fomentaría la creación de más empresas sostenibles y duraderas en el país.
Sectores con variación positiva y negativa en la creación de empresas
El informe de Confecámaras también analizó la dinámica de creación de empresas por sectores, destacando aquellos que experimentaron una variación positiva y negativa:
Sectores con variación positiva:
- Actividades de salud humana y asistencia social (6,35 %).
- Actividades inmobiliarias (5,48 %).
- Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (4,0%).
- Actividades conexas a viajes, alquiler y arrendamiento de maquinaria, call centers y limpieza general al interior de edificios (2,36 %).
Sectores con variación negativa:
- Actividades de los hogares en calidad de empleadores (- 37,9 %).
- Administración pública y defensa (-21,7 %).
- Explotación de minas y canteras (-11,9 %).
- Actividades artísticas de entretenimiento y recreación (-12,28).
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (-11 %).
Estas cifras reflejan las tendencias cambiantes en diferentes sectores económicos y pueden ofrecer información valiosa para la toma de decisiones y políticas públicas.
Emprendimientos según el tamaño de empresa y desempeño regional
El informe de Confecámaras también examinó el tamaño de las nuevas unidades productivas en Colombia y su desempeño regional. Según los datos, el 99,7 % de las nuevas empresas constituidas durante el primer semestre de 2023 fueron microempresas, seguidas por pequeñas empresas (0,28 %) y medianas empresas (0,015 %).
En cuanto al desempeño regional, las regiones donde se creó un mayor número de empresas fueron Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y Atlántico. Estas regiones han demostrado ser polos de desarrollo empresarial en el país y podrían ser objeto de especial atención para seguir fomentando el emprendimiento y la creación de empresas.