El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) anunció que Colombia no logró alcanzar la meta anual de recaudo bruto. Conforme a lo publicado la meta establecida de impuestos según CARF, debió alcanzarse en el año 2023. El informe presentado por la entidad, resalta que el recaudo acumulado alcanzó los $278,9 billones. Es así que, quedó a $11,2 billones por debajo de la meta anual de $290,1 billones.
A pesar de este incumplimiento, se destaca un incremento del 22 % en el recaudo acumulado a diciembre en comparación con el mismo período del año anterior.
🔎 Sabías que el recaudo acumulado a diciembre alcanzó COP 278,9 bill. Esta cifra implica un recaudo de COP 11,2 bill. por debajo de la meta anual de COP 290,1 bill.
— Comité Autónomo de la Regla Fiscal (@CARFColombia) January 30, 2024
✔️Informe de seguimiento de #IndicadoresFiscales de diciembre ¡Disponible aquí!👇🏼https://t.co/coP8chNFp0 pic.twitter.com/yPeaZLRXI2
Luis Carlos Reyes, director de la DIAN, afirmó que entre 2022 y 2023, el recaudo neto de la entidad aumentó en un 2,2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Explicó que este aumento se divide en un 0,7 % debido al paro nacional (reforma tributaria 2021), un 1 % por la reforma tributaria de 2022 y un 0,5 % gracias a una mayor eficiencia en la administración tributaria.
Entre 2022 y 2023, el recaudo neto de la @DIANColombia aumentó en 2,2% del PIB, que se puede descomponer de la siguiente manera:
— Luis Carlos Reyes (@luiscrh) January 29, 2024
0,7% resultado del paro nacional (reforma tributaria 2021)
1% reforma tributaria de 2022
0,5% de mayor eficiencia en la administración tributaria. pic.twitter.com/xoYruP1vJA
Estas declaraciones generaron reacciones, siendo José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, uno de los críticos al señalar que la ley de inversión social no tuvo relación con el paro nacional.
Cómo responsable de esa reforma tributaria (o ley de inversión social), nada tuvo que ver la ley de inversión social con el “paro nacional” cómo causa. La reforma tenía varios propósitos que son el origen de la misma.
— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) January 29, 2024
Se hizo siempre pensando en lograr:
1. Sosteniblidad de las… https://t.co/f5R1ZvIImi
Recaudo de impuestos según CARF propone perspectivas
Además de hablar sobre el recaudo de impuestos según CARF, el comunicado emitido en diciembre, expresó que «todo está dado» para que el Gobierno Nacional cumpla con la Regla Fiscal en 2023.
Es relevante recordar que la regla fiscal en Colombia busca limitar el gasto público, reducir el endeudamiento y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo. Según esta normativa, el gobierno establece metas anuales de deuda expresadas como un porcentaje del PIB, que actualmente se sitúa en cerca del 56 %.
También puedes leer:
- Dólar en Colombia bajó a 3,918.93 el 30 de enero, según la Superfinanciera
- Dos hermanos implicados de haber asesinado a puñaladas en Barranquilla
- Así quedó la renovada Junta Directiva de ISA
El CARF advierte sobre los retos que enfrentará el Gobierno para cumplir con la Regla Fiscal en 2024. De lograr la ejecución total del gasto fiscal programado, el déficit fiscal ascendería a 4,4 % del PIB, en línea con el exigido por la Ley de la Regla Fiscal. Para cumplir con este objetivo, se proyecta que se necesitarán ajustes de gasto equivalentes al 1,4 % del PIB, alcanzando los $23 billones.
Según las proyecciones, al finalizar 2024 se completarían «cinco años continuos con un déficit fiscal superior al 4 % del PIB«, un indicador que podría afectar la prima de riesgo y dificultar la creación de un espacio fiscal para hacer frente a posibles choques en las finanzas públicas.