Es un escenario en el que buena parte de las startups tienen la posibilidad de conquistar el mercado, crecer más y, por consiguiente, demandar más inyección de capital.
Colombia es el país de América Latina que presenta las mejores condiciones para el emprendimiento, según la más reciente edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que realiza el Foro Económico Mundial (FEM). A nivel global, la consideración del país también ha crecido: se encuentra ahora en la posición número 25 como destino de inversiones, cuando en el estudio que se lanzó en el 2020 estaba en el puesto 35.
En el 2021, Colombia se ubicó en el tercer puesto del ranking regional de venture capital con $1.559 millones de dólares recaudados, por detrás de Brasil ($7.570 millones de dólares) y México ($3.571 millones de dólares), según datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés). Además, cabe destacar que Colombia supera a Argentina, ubicada en el cuarto lugar con $1.290 millones de dólares, cuna de compañías pioneras como Mercado Libre y de donde han surgido la mayoría de unicornios latinoamericanos después de Brasil.
Entre los factores que los analistas destacan para explicar el interés que el país cafetero despierta en los fondos de venture capital se destacan una economía regional con gran solidez, buenas políticas fiscales, estabilidad política y seguridad jurídica. También pesan su ubicación geográfica, que le ofrece un lugar estratégico en el continente como puente entre los países suramericanos, Centroamérica y Norteamérica, y el hecho de que ya firmó acuerdos de libre comercio con más de 60 países.
Además, Colombia ya cuenta con Rappi, una app y unicornio que no solo ha puesto al país en el radar de algunos de los inversionistas más importantes del mundo, sino que también está impulsando el ecosistema local y regional al dar pie a una generación de emprendedores que luego de salir de la compañía han consolidado startups como Frubana, Laika, Tributi, Ontop y Plerk, entre muchas otras.
Sacha Spitz, Managing Partner & Co-Founder en Newtopia VC, aseveró que “creemos que los fundadores colombianos y el ecosistema en general del país alcanzaron un nivel de madurez espectacular, en parte seguramente impulsado por el éxito de Rappi junto a otros unicorns y soonicorns nacidos en el país, que han generado en las nuevas generaciones de emprendedores la posibilidad de pensar en grande y animarse a apuntar a mercados de todo Latinoamérica o incluso del mundo”.
Con más de 45 inversiones en el último semestre en startups como Waterplan, Wibson, Clood, Yerbo, Wibond, Exactly, Hunty, Qurable y Botin, Newtopia VC es en la actualidad uno de los fondos de venture capital de la región y ya cuenta con inversiones en startups colombianas.
Luis Florez, Partner en Colombia de la firma, dijo que “nos proponemos ayudar a los emprendedores colombianos a entrar a otros mercados en Latinoamérica y levantar sus siguientes series de financiación”.
De hecho, el ecosistema local tiene un enorme potencial si se tiene en cuenta que el 85 % de las inversiones en 2021 fueron en etapa temprana, según el Colombia Tech Report, lo que indica un escenario en el que buena parte de las startups tienen la posibilidad de conquistar el mercado, crecer más y, por consiguiente, demandar más inyección de capital.