4 casos de mortalidad materna en lo que va del 2024 | ¿Cómo frenar este problema?

En la capital del país se llevó a cabo la segunda sesión de la Mesa ampliada de Seguimiento para la Mortalidad Materna. Un proyecto liderado por el Secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis y en la que participa toda la red pública hospitalaria, el Ministerio de Salud y Protección Social y agencias de cooperación internacional, entre otros actores clave.

Esta Mesa de Seguimiento para la Mortalidad Materna tiene unos objetivos muy específicos:

  1. Articular los diferentes actores para el mejoramiento de la atención integral en salud materno perinatal.
  2. Consolidar un espacio para hacer seguimiento y brindar soluciones al fenómeno de la mortalidad de esta población en la ciudad.

En lo corrido del 2024, se han registrado siete casos de muertes maternas en Bogotá (datos preliminares). Las zonas con más incidencia de casos son las localidades de Ciudad Bolívar, Engativá, Chapinero, Santa Fe y Fontibón.

Estas cifras son alarmantes, pues según los registros, se identifica un aumento de cuatro casos, por lo que se insiste en la necesidad de intensificar todas la acciones de respuesta para prevención de este evento en la ciudad.

Foto: Secretaría Distrital de Salud

Seguimiento a la Mortalidad Materna

En el transcurso de la jornada, se identificaron las causas y los problemas comunes que deben ser enfrentados. Así mismo se hizo seguimiento a los indicadores de gestión reportados por las EAPB sobre la ruta de atención integral en salud materno perinatal.

La prioridad está en evitar los fallecimientos de la población gestante y resolver de manera oportuna cualquier barrera de acceso en la atención antes, durante y después del parto. Finalmente, se presentó una experiencia exitosa por parte de una de las EAPB. Se demostró la contribución en la transformación y resolución de este fenómeno, la cual puede servir como base para la generación de estrategias similares.

Foto: Secretaría Distrital de Salud

La atención del binomio madre-hijo es una prioridad para la ciudad; es una tragedia cada vez que tenemos una muerte materna”.

Secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis.

Con la participación de 290 asistentes, se incluyó un análisis sobre la garantía e integración del acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. Incluido la consulta preconcepcional y el acceso a métodos anticonceptivos, así como a información y educación sobre los signos de alarma y las rutas de atención.

Por su parte el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, hizo referencia al plan de trabajo que se viene construyendo para prevenir fallecimientos maternos.

De tal manera, ratificó el compromiso de la entidad por mantener y robustecer los esfuerzos heredados de administraciones anteriores para la reducción de la mortalidad materna.

Así mismo, reconoció la necesidad de articularse, pero también de seguir adaptando al contexto particular de Bogotá, el Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PARE), liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Igualmente precisó los desafíos que existen alrededor de esta problemática y la trascendencia de consolidar esfuerzos conjuntos para superarlos.

“Esas dos muertes que tenemos en mujeres mayores de 35 años exponen un nuevo reto para la ciudad. Tener personas de estos rangos de edad que deciden, en un ejercicio libre de su autonomía, quedar en embarazo, representan un perfil creciente de riesgo y esto sin duda es una prueba para el talento humano en salud. Para ello trabajaremos de la mano con la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología”.

Subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño,

Le puede intresar:

Estrategias, acciones y seguimiento

Durante las últimas dos semanas, la Secretaría Distrital de Salud ha liderado las siguientes acciones:

  • Toma de localidades para buscar gestantes que no han accedido al control prenatal.
  • Jornadas de salud gratuitas para nacionales venezolanos, colombianos retornados y comunidades de acogida sin afiliación al sistema general de salud.
  • Articulación con las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) para la implementación de la estrategia ‘Ángeles Guardianes’.
  • Taller ‘Salud y Migrantes’ dirigido a los equipos de los entornos cuidadores en los que transcurre la vida y organizaciones de base comunitaria junto con la agencia Cooperación Internacional.
  • Diálogo de saberes sobre la Ruta de Atención Integral en salud materno perinatal, ca con miembros de la comunidad Emberá de la Unidad de Protección Integral La Rioja.
Foto: Secretaría Distrital de Salud

Entre las estrategias y acciones socializadas en la segunda Mesa Ampliada Distrital de Seguimiento de la Mortalidad Materna y que se estarán implementando de manera articulada, se encuentran:

  • Identificación y caracterización de mujeres en edad fértil, realizando la estratificación del riesgo para derivar la consulta preconcepcional y/o anticoncepción.
  • Promoción de la anticoncepción y preconcepción en la población en edad fértil.
  • Evaluación de la alerta temprana mediante el instrumento de adherencia a la atención prenatal e identificación de riesgos en gestantes.
  • Desarrollar estrategias de articulación entre los distintos niveles de atención (IPS públicas y privadas – EAPB), para evaluar las intervenciones individuales y colectivas.
  • Capacitación en derechos sexuales y reproductivos a otros actores del sistema considerados como puertas de entrada, entre los cuales se encuentran farmacias y líderes comunitarios.
  • Desarrollo de mesas de expertos en salud materna, con representantes de la academia, EAPB, IPS, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG, entre otros.

Finalmente, se profundizó en el análisis de posibles cambios en el comportamiento fisiológico o epidemiológico de la mortalidad materna post-COVID. Así como la cadena causal de problemas o barreras de acceso a los servicios para identificar nuevas necesidades de gestión y acción.