El acuerdo firmado entre el IFRS y el GRI refleja la importancia de alinear donde sea posible los respectivos programas de trabajo, terminología y orientación, con el fin de reducir la carga de reporte para las empresas.
El Global Reporting Initiative (GRI) y la Fundación IFRS (NIIF por sus siglas en español) firmaron un acuerdo de colaboración en el que sus respectivos consejos emisores de Normas: el Consejo de Estándares Globales de Sostenibilidad (GSSB) y el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), buscarán coordinar sus programas de trabajo y actividades con la intención de alinear el desarrollo de estándares de reporte de sostenibilidad.
A través de este acuerdo de colaboración, se reconoce la necesidad de contar con un sistema de informes corporativos de dos pilares: un primer pilar con información financiera integral que refleje de manera amplia el desempeño financiero de una organización, explicando los efectos de los asuntos de sostenibilidad en los rendimientos financieros y la generación de valor económico, desarrollados por ISSB y alineados con las normas de Información Financieras (NIIF).
Y un segundo pilar compatible con el primero, con información sobre los impactos de la empresa en el medio ambiente, la economía y las personas orientado a satisfacer las necesidades de distintos grupos de interés, incluyendo los inversionistas, usando los Estándares GRI.
Andrea Pradilla, directora del GRI para Hispanoamérica, dijo que “los informes financieros y de sostenibilidad son un reflejo del compromiso corporativo con la transparencia en la cultura empresarial que además de contribuir a generar confianza, se constituyen en un elemento indispensable para el funcionamiento de los mercados”.
En ese sentido, “el acuerdo firmado entre el IFRS y el GRI refleja la importancia de alinear donde sea posible los respectivos programas de trabajo, terminología y orientación, con el fin de reducir la carga de reporte para las empresas y armonizar aún más el panorama de informes de sostenibilidad a nivel internacional.” puntualiza Pradilla.
Esto garantizará la compatibilidad y la interconexión de la información de sostenibilidad centrada en el inversionista y que satisfaga los requerimientos de los mercados de capitales, así como las necesidades de información de una gama más amplia de partes interesadas.