La situación de los cafeteros en Colombia se ha vuelto motivo de preocupación, ya que el precio de la carga de 125 kilos de café ha sufrido una abrupta disminución en los últimos meses. Hace unos meses, los caficultores recibían más de 2 millones de pesos por esta cantidad, pero ahora se enfrentan a recibir tan solo 1,29 millones de pesos.
Ante esta difícil situación, los productores de diversos departamentos se movilizarán el próximo 17 de agosto para exigir el apoyo necesario que les permita superar la crisis actual.
Dólar y producción en Brasil afectan el precio del café
Una de las principales razones detrás de esta caída en el precio del café es la reciente depreciación del dólar, que ha afectado negativamente al mercado. Además, se ha observado una significativa recuperación en la producción de café en Brasil, el mayor proveedor mundial de este grano.
Según las estimaciones del gobierno brasileño, se espera que la cosecha de este año alcance los 54,94 millones de sacos, lo que representa un aumento del 7,9 por ciento.
Costos en aumento y falta de prosperidad
Si bien los caficultores experimentaron un periodo de precios altos en el pasado, la situación actual es preocupante debido a los costos crecientes en la industria. Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, señaló que los costos han aumentado considerablemente debido al incremento tanto en los gastos de mano de obra como en la adquisición de fertilizantes después de la pandemia.
🎙️☕ En nuestro #PodcastFNC les traemos unas opiniones relacionadas con los retos de la caficultura de hoy, expresadas por @GermanBahamon, gerente general de @FedeCafeteros, en referencia al tipo de organización que visualiza.
— Federación Nacional de Cafeteros (@FedeCafeteros) July 28, 2023
✅”Queremos una organización gremial menos… pic.twitter.com/By90qmnvpW
Bahamón también destacó que, a pesar de haber alcanzado cierta rentabilidad en los últimos tres años, no se ha logrado una verdadera prosperidad. Los caficultores han utilizado parte de los ingresos para ponerse al día con los créditos que tenían y enfrentar las dificultades que han venido experimentando desde 2013. Además, han invertido en reformas y han lidiado con los efectos del cambio climático, lo que ha agravado la situación.
«La agricultura del café ha sido cíclica toda nuestra vida y hemos tenido problemas como estos en el pasado. Sí hubo rentabilidad, pero no hubo prosperidad y los costos también crecieron de manera inusual», comentó Bahamón.
Reunión del Comité Nacional de Cafeteros
Conscientes de la gravedad de la situación, el Comité Nacional de Cafeteros se reunirá el próximo 2 de agosto. Este comité está integrado por cuatro representantes gubernamentales, entre ellos el Ministro de Hacienda, Agricultura y Comercio, y el Director de Planificación, junto con los miembros del Comité Directivo, que cuenta con un representante de cada uno de los 15 comités departamentales del café.
Los caficultores esperan que esta reunión marque el inicio de soluciones concretas para enfrentar la crisis del café en el país y garantizar un futuro más estable y próspero para el sector. Mientras tanto, la incertidumbre se mantiene y la movilización del 17 de agosto será una manifestación del clamor de los productores por el apoyo que tanto necesitan.