¿Cuáles son las características de una cable submarino en su interior?

Los cables submarinos se inventaron en 1870, después de la creación del telégrafo en 1837, y conectaron América del Norte con Europa.

mayo 26, 2023 | 4:34 pm
¿Cuáles son las características de una cable submarino en su interior?
Imagen de cortesía

Difícilmente se tendría internet tal como la conocemos actualmente si no existen los cables submarinos. A pesar de no preocuparse nunca por cómo “viaja” las comunicaciones entre los océanos, estas estructuras son responsables de cerca del 95% de las comunicaciones transoceánicas en todo el mundo.

Te puede interesar: El negocio de Bitso creció 10 veces en su primer año en Colombia

Actualmente, son miles de kilómetros de cables que conforman una potente red de comunicaciones entre los países y continentes. Según la firma TeleGeography, a comienzos de este año se tenían registrados 552 cables submarinos de fibra óptica, entre activos y los proyectados, en todo el mundo, y casi 1,4 millones de kilómetros de cables.

Se estima que entre 2022 y 2024 se invertirán al menos US$10 mil millones en el sector de cables submarinos en el mundo. Los principales impulsores de esta demanda creciente son las empresas proveedoras de servicios en nube (Hyperscale Cloud Providers) y las grandes empresas que proveen contenido por streaming. 

Este número cambia constantemente, pues el total varía a medida que las nuevas empresas operadoras ingresan al mercado. Se observa asimismo el remplazo de cables antiguos por otros más nuevos, por cuestiones de inactividad, rotura u otros accidentes. Con la tecnología actual, están diseñados para durar al menos 25 años, pero la mayoría se reemplaza antes por razones económicas, sustituyéndolos por cables de nueva generación con más capacidad y tecnología. 

¿Qué hay dentro de los cables submarinos? 

Los cables están hechos de fibra óptica, y miden cerca de 3,5 cm de diámetro. Los equipos de emisión láser en una punta emiten señales de luz a través de los filamentos de fibra de vidrio, hasta los receptores en el otro extremo del cable. Los cables pueden transportar hasta 224 Tbps. Estas fibras están envueltas en varias capas de plástico, metales y otros materiales, que incluyen vaselina, cobre, policarbonato, acero y polietileno. Vale la pena resaltar que a mayor profundidad de las aguas donde se colocarán los cables, más resistente deberá ser el revestimiento. 

“Dentro de los cables existen filamentos extremadamente delgados, similares al grosor de un cabello humano, y también hay un cable especial que transmite energía eléctrica para alimentar los amplificadores que están en el lecho del mar. Para componer esta tecnología, existe un equipo fundamental que garantiza que la información se transmita con la velocidad necesaria: el amplificador / regenerador, que se instala cada 100Km, y amplifica la señal pasándola al tramo siguiente. En general, es uno de los diferenciales para este tipo de servicio, ya que la tecnología de los cables en sí es bastante similar” comenta Wagner Bojlesen Sales Director, Wholesale Cirion Technologies.

¿Cómo se los instala en el fondo del mar? 

Se lanzan mediante barcos especializados y específicos para realizar este trabajo, que además cuentan con la capacidad para reparar los equipos dañados. Son embarcaciones de aproximadamente 145 metros de eslora, 8,5 metros de calado y pueden transportar 8.500 toneladas de cables, además de barcos auxiliares más pequeñas y robots. Durante la instalación, los navíos pueden permanecer en alta mar durante 40 días seguidos aproximadamente. 

“Pero no crea que solo se trata de llegar a un punto determinado y tirar el cable.  Antes de esto, por supuesto, las empresas trabajan en extensos estudios de las rutas de los barcos, dónde fondean, topografía del fondo marino y un sinfín de atributos más para garantizar la seguridad de la inversión. Sin pasar por alto las aprobaciones de los respectivos países” agrega Bojlesen.

Además, en líneas generales, las redes de estos cables se construyen en anillo, circundando países o continentes, con el fin de garantizar la redundancia para la protección y autorrecuperación del tráfico en caso de falla.