La reciente discusión sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, generó un intenso debate entre empresarios y gremios del país. Sin embargo, uno de los gremios que manifestó un apoyo explícito es la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce).
Esta entidad respalda la propuesta del presidente Gustavo Petro, con el objetivo de fortalecer la economía campesina, especialmente en relación con alimentos clave como el maíz. La declaración fue emitida, aunque la postura general se divide entre quienes consideran esta medida como un riesgo y aquellos que respaldan la decisión del Gobierno.
No obstante, conforme a lo indicado por Fenalce, el respaldo a la renegociación del TLC se basa en su compromiso de corregir los desequilibrios que surgieron durante la negociación inicial del tratado en 2011.
Te puede interesar: Ministro de Hacienda abogó por renegociación urgente del TLC con Estados Unidos
Por este motivo, Henry Vanegas, gerente general de Fenalce, afirmó que: «Con firmeza y determinación, el gremio reitera su compromiso en proporcionar toda la información, conocimiento y experticia necesaria para que se corrijan los desequilibrios que surgieron en la negociación inicial del TLC, en 2011«.
Preocupaciones sobre la estabilidad económica de cultivadores de cereales
De acuerdo a lo explicado por Vanegas, los desequilibrios afectaron negativamente el área de siembra y la competitividad de los productores. Es así que, Fenalce busca enfrentar los desafíos de las importaciones, ya que, a pesar de tener 16 millones de hectáreas aptas para sembrar maíz, Colombia importó 6,5 millones de toneladas en 2022.
Además, el gremio hizo un llamado al Ministerio de Agricultura para abordar cuestiones cruciales, incluyendo la disminución de precios internacionales de los cereales, la implementación de un programa de coberturas de precios y las dificultades en la comercialización de la soya.
Sin embargo, no todos los sectores comparten el entusiasmo por la renegociación del TLC. Tal es es el caso de María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), quien emitió un comunicado donde destacó los logros alcanzados durante los 11 años de vigencia del tratado.
Lacouture señaló que sería una pérdida desafortunada «una década de trabajo» si se decidiera renegociar el acuerdo.
Por otro lado, Javier Díaz, presidente de Analdex, el gremio del comercio exterior, argumentó en contra de la renegociación en este momento. Díaz enfatizó la importancia de una revisión focalizada para mejorar áreas de interés sin desmantelar lo ya pactado.
Equilibrio necesario: Postura del Gobierno
En medio de las discusiones, el ministro de Comercio, Germán Umaña, aclaró que el Gobierno no está avanzando en una renegociación total del tratado, sino en una revisión para definir ajustes que logren un mayor equilibrio en el acuerdo. Aunque no descartó la posibilidad de que el presidente Petro pueda solicitar una renegociación en el futuro.
De esta forma, la postura de los cultivadores de cereales a favor de la renegociación, así como las voces en contra que resaltan los logros y preocupaciones económicas, conforman un escenario complejo en el que el Gobierno debe considerar múltiples perspectivas para tomar una decisión informada sobre el futuro del TLC con Estados Unidos.