Con el propósito de capturar la dinámica del sector edificador colombiano, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desplegó cómo ha surgido cada año el CEED Trimestral, comenzando con el Censo de Edificaciones desde 1996. Esta operación estadística trimestral tiene como objetivo fundamental ofrecer una radiografía precisa y actualizada del estado de la actividad edificadora en el país.
Desde sus inicios, el CEED ha evolucionado para abarcar un espectro más amplio de áreas geográficas y municipios. En sus primeros años (1997-1999), la cobertura se centró en seis áreas con diecisiete municipios. Sin embargo, este panorama se transformó significativamente con adiciones estratégicas a lo largo de los años.
Te puede intersar:
- Nuevo proyecto ley del Gobierno: El propósito es aliviar el peso del Impuesto Predial
- Dólar en Colombia bajó a 4,037.19 el fin de semana, según la Superfinanciera
- Avances de MinEnergía: Diálogos en comunidades de La Guajira
En el año 2000, la inclusión del área de Armenia respondió a la necesidad de monitorear la reconstrucción posterior al sismo de 1999. En el 2002, se amplió la cobertura de Medellín con municipios adicionales, marcando el inicio de una expansión continua que ha llevado la cobertura a quince áreas y treinta y cinco municipios en 2007.
El CEED dio otro salto en el segundo trimestre de 2012, al incorporar dieciocho municipios, totalizando dieciséis áreas y cincuenta y tres municipios. Posteriormente, se sumaron cuatro municipios en 2015, ampliando la cobertura a veinte áreas urbanas.
Incorporación de cambios normativos: El CEED trimestral
A partir del tercer trimestre de 2019, el CEED incorpora cambios normativos significativos, alineándose con el decreto 1467 de 2019. Este decreto eleva el precio máximo para la vivienda de interés social (VIS) en municipios específicos de la cobertura geográfica del CEED, según los requisitos establecidos por el CONPES 3819 de 2014. Municipios como Medellín, Barranquilla, Bogotá, y otros, experimentan ajustes que reflejan la nueva realidad del mercado inmobiliario.
El CEED trimestral del 2020, desde su primer trimestre, implementó una actualización y mejora metodológica para la estimación del área causada. Esta mejora, que abarca la medición de avances simultáneos en distintos capítulos y la aplicación de coeficientes de incidencia actualizados, busca proporcionar una estimación más precisa y ajustada a la realidad de los procesos constructivos y los costos asociados.
Ampliación continua: Nuevos municipios, nuevas realidades
Las cifras publicadas hasta el primer trimestre de 2022 revelan la incorporación de nueve municipios adicionales desde el cuarto trimestre de 2019. Municipios como La Ceja, Guadalajara de Buga, Candelaria, y otros, se suman a la creciente cobertura geográfica del CEED, anticipando una expansión continua en los resultados futuros.
Es importante destacar que el CEED no solo captura el estado actual de las edificaciones, sino que sigue su evolución a lo largo del tiempo. Las obras, desde la excavación hasta su culminación, son la unidad de observación, permitiendo documentar períodos de paralización y cambios sustanciales en proyectos, lo cual se refleja en las diversas desagregaciones geográficas y de destino presentes en los resultados del CEED.
Con el CEED, el DANE ofrece una herramienta fundamental para comprender y analizar la dinámica del sector edificador en Colombia, contribuyendo de manera significativa al cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) del subsector edificador.