Los recientes ataques a Israel, perpetrados por el grupo extremista Hamás han generado preocupación en los mercados petroleros a nivel mundial, incluyendo a Colombia. Este conflicto, que ha cobrado la vida de más de 1.000 personas, llevó a un aumento en la cotización internacional del petróleo, dejando a los expertos en alerta sobre las posibles implicaciones para el suministro de crudo.
Según datos proporcionados por Investing, el barril de petróleo de referencia Brent, utilizado en los cálculos en Colombia, experimentó un aumento del 4,10% en una sola jornada, pasando de US$84,58 a US$88,05.
Simultáneamente, el precio del WTI se situó en torno a los US$86,25, con un incremento del 4,16% con respecto a la negociación anterior.
Te puede interesar: Exsenadora Castellanos: «El Presidente Petro comete un desacierto colosal al referirse a Israel como ocupación»
El rol de Irán tras los ataques a Israel
Es importante destacar que Israel no juega un papel relevante como productor de petróleo, sin embargo, la situación se torna más compleja debido a la participación de Irán. Irán es el quinto mayor exportador de crudo en el mundo y miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Los analistas advierten que, si se confirma que Irán financió los ataques de Hamás, esto podría desencadenar una tensión geopolítica capaz de distorsionar el mercado petrolero.
En este contexto, varios escenarios se vislumbran como posibles. Uno de ellos implica la imposición de sanciones económicas y comerciales adicionales a Irán, lo que podría resultar en restricciones en el estrecho de Ormuz, un paso crucial para el transporte de buques petroleros que Irán ha amenazado con cerrar en el pasado.
Vivek Dhar, un analista citado por agencias internacionales, advierte que «para que este conflicto tenga un impacto duradero y significativo en los mercados petroleros, debe haber una reducción sostenida en el suministro o transporte de petróleo. Si los países occidentales vinculan oficialmente la inteligencia iraní con el ataque de Hamás, entonces el suministro y las exportaciones de petróleo de Irán enfrentan riesgos inminentes de caída».
Más para leer: Programa de Autoconstrucción de Vivienda: Petro anunció el inicio de entrega de hogares
Perspectiva de expertos
Ed Moya, analista de Oanda, señala que «la posibilidad de que este conflicto se prolongue en Occidente significa que el riesgo de futuras sanciones contra Irán está creciendo (…) Esta no será una guerra rápida entre Israel y Hamás, lo que significa que podríamos ver que el petróleo se comporta más como un refugio seguro si el panorama geopolítico se deteriora».
Sin embargo, Morgan Stanley, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo, estima que el impacto del conflicto podría ser limitado. Por el momento, los expertos de esta firma no anticipan una extensión significativa de las hostilidades, lo que sugiere una reacción moderada a largo plazo en las cotizaciones del petróleo.
Los especialistas de Citigroup también destacan que la tensión bélica reduce las expectativas sobre el recorte de producción al que accedió Arabia Saudita, aproximadamente un millón de barriles diarios. Esto concuerda con las opiniones que sugieren que un posible recorte impulsado por las sanciones a Irán podría ser compensado por el aumento en la producción saudí.
Quizás te interese: Crisis financiera en el sector energético: peligra la estabilidad y se vislumbra un apagón