El interés de los latinoamericanos en nuevos métodos transaccionales es alto, y en comparativa, aún más el de los colombianos.
De acuerdo con un estudio de la multinacional Mastercard, la revolución de pagos digitales que comenzó en la pandemia se consolidó en regiones como América Latina e impulsa el interés de los latinoamericanos por las criptomonedas.
En este sentido, el 51 % de los consumidores de la región ya ha realizado una operación con criptoactivos y más de un tercio afirma haber realizado un pago para una compra cotidiana con stablecoin, revela el New Payments Index 2022 de la firma.
El estudio muestra que la innovación financiera (criptomonedas, soluciones DeFI, blockchain, NFTs) registra una importante actividad en la región, con consumidores ansiosos por conocer más sobre este ecosistema.
Adicionalmente, un 54 % de los consumidores latinos es optimista sobre el rendimiento de los activos digitales como inversión frente a un 56 % de consumidores en Colombia. En tanto, dos tercios de los latinos desean mayor flexibilidad para utilizar cripto y métodos de pago tradicionales de forma intercambiable en sus operaciones cotidianas.
Federico Martínez, Country Manager para Mastercard Colombia, aseveró que “el interés de los latinoamericanos en nuevos métodos transaccionales es alto, y en comparativa, aún más el de los colombianos. Prevalece en la región, el deseo de obtener soluciones e información que facilite el acceso al mundo cripto. En Mastercard estamos trabajando por la democratización, la inclusión social y fortaleciendo alianzas que garanticen operabilidad y respaldo”.
La encuesta muestra que el 71 % los latinos, frente a un 75 % de colombianos consideran invertir próximamente en criptomonedas, además el 67% de los latinos aseguraron sentirse cómodos realizando/recibiendo pagos en criptomonedas si estas fueran emitidas o respaldadas por una organización de confianza, el 73 % de Pymes colombianas opinó lo mismo. El 82 % de los encuestados latinoamericanos y el 85 % de los colombianos, reconoce que le gustaría disponer de funciones relacionadas con las criptomonedas directamente en su institución financiera actual.
Los pagos digitales
De igual forma el New Payments Index 2022 revela que el 86 % de los consumidores latinos ha utilizado al menos un método de pago emergente en el último año y 76 % de los colombianos encuestados afirmaron lo mismo.
Mientras el 77 % de los estadounidenses y el 74 % de los europeos prefieren los métodos de pago tradicionales a los más novedosos, los latinos se muestran bien dispuestos a usar métodos emergentes como la biometría, las monedas digitales y el código QR, además de los pagos sin contacto.
Se destaca que los consumidores de la región están familiarizados con las fintechs y la banca abierta, que les permite la gestión conveniente de sus finanzas personales. Casi el 50 % de los consumidores latinoamericanos ya usa canales digitales para realizar 5 actividades financieras y el 78 % de ellos están interesados en soluciones de pago flexibles que les permitan, por ejemplo, cambiar la fecha de pago de sus facturas, especialmente aquellos con ingresos irregulares y los millennials. También son de este grupo, los usuarios que más interactúan con los nuevos medios.
En el caso de Colombia, pese a que aún hay ciertos vacíos de información frente a los nuevos métodos de pago y transacción, hay optimismo y una intención mayor en ciertas acciones que en el resto de la región. Sobre todo, en el mundo de las criptomonedas y en actividades como la compra e intercambio de criptodivisas, el minado de criptodivisas (es decir, participación en el consenso de la cadena de bloque para recibir recompensas) y el canje de Tokens No Fungibles (NFTs), entre otros datos.