Gustavo Petro regañó a la bancada del Pacto Histórico - GoogleGustavo Petro regañó a la bancada del Pacto Histórico - Google

A las ocho de la mañana del pasado martes, el presidente Gustavo Petro, junto con algunos de sus ministros, recibió a los representantes a la Cámara del Pacto Histórico en la Casa de Nariño. La reunión, inédita porque pocas veces ha habido un diálogo colectivo, pasó de esperanzadora a turbulenta en pocos minutos.

Se conoció que el encuentro se inició con un mensaje de felicitación del ministro del Interior, Alfonso Prada, quien les agradeció el esfuerzo para sacar adelante iniciativas como la reforma tributaria y la paz total.

Te puede interesar: Álvaro Uribe criticó determinación de la JEP sobre exFarc

El tono, sin embargo, cambió rápidamente. El presidente Gustavo Petro tomó la palabra y, según los asistentes, criticó a los congresistas. Un representante lo resumió así y advirtió que no es la primera vez que ocurre: “Fue un encuentro, un regaño”.

Uno de los cuestionamientos del presidente giró en torno a la capacidad de convocatoria de los líderes del Pacto Histórico. La marcha con motivo de los 100 días del Gobierno, a la cual asistieron menos de 9.000 personas, fue un fracaso.

Eso preocupa al mandatario, dado que, como opositor, tenía la capacidad de movilizar a multitudes a lo largo y ancho del país. Hoy Petro pierde el pulso en las calles con la oposición, que convocó a más de 70.000 personas en una reciente manifestación.

El presidente también regañó a los representantes a la Cámara por los Diálogos Regionales Vinculantes, ya que no han salido como se planeaba. “En Bogotá esperaban a más de 15.000 personas y llegaron menos de 1.000. Pidió que ayudáramos a convocar gente para asistir”, dijo otro representante.

En ese encuentro en la capital del país, realizado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño y cuyo responsable fue el ministro Alejandro Gaviria, se podían ver sillas vacías y asistentes dispersos. Se esperaba la presencia del presidente, pero terminó dejando plantado al público. “El presidente quería que estuviéramos al frente, pero resulta que el 80 por ciento de los diálogos se hicieron los días de plenaria”, dijo otro asistente a la reunión.

También puedes leer: María Fernanda Cabal molesta por decisión de la JEP contra las Farc

“Hay temor de cara a 2023”, señaló otro de los congresistas que se reunió con el presidente. Según varios asistentes a la reunión, se habló de las elecciones territoriales del próximo año por la posibilidad de que la oposición sorprenda en los municipios y departamentos clave. Uno de los objetivos es ganar en Bogotá, Medellín y Cali, pero se necesitarán ajustes profundos para lograrlo.

De acuerdo con uno de los congresistas, el objetivo sería ganar 18 gobernaciones y 300 alcaldías en las próximas elecciones. Pero la capacidad de convocatoria en las regiones y los quiebres internos del Pacto Histórico podrían impedirlo.

Por otro lado, se ve que la desconexión entre el Gobierno y los congresistas sigue. A pesar de que hubo mejoras en varios aspectos, muchos se sienten malinterpretados y otros, ignorados. Retirar el mensaje de urgencia de la reforma al Código Electoral ayudó a atenuar los problemas, pero siguen pendientes conversaciones entre el Ejecutivo y aquellos que aportaron a la causa desde el día uno.