Las dificultades macroeconómicas que se dan actualmente son una realidad, vienen gestándose hace meses y para algunos es un reto complejo y hasta imposible de superar. Mantenerse vigentes o perecer son destinos latentes que las compañías enfrentan y para los cuales deben trabajar, planear y sobreponerse.
Te puede interesar: La innovación ayuda a las empresas a cumplir sus objetivos
La economía mundial está contra las cuerdas, ad portas de una posible recesión global, pero se espera pueda salir del hostigamiento. Según pronósticos del Banco Mundial, en América Latina y el Caribe se prevé que el crecimiento se reduzca al 1,3% este año y luego tenga un repunte hasta alcanzar el 2,4% en el año 2024.
En Colombia el panorama no es diferente, la inflación está por encima de los 13 puntos porcentuales; sin embargo, el Banco de la República espera y pronostica que durante este año los excesos en la demanda comiencen a diluirse y así reducir la inflación. A finales de 2023, tanto la inflación total como la básica (SAR) alcanzarían el 8,7 %, y a diciembre de 2024 se situarían en el 3,5 % y 3,8 %, respectivamente.
En este contexto, empresas de base tecnológica dedicadas al segmento de domicilios, han sufrido y sufren las consecuencias, por ejemplo, iFood y Jokr cerraron operaciones y salieron del país. Frente a esa situación, Andrea Lucero, Product Manager de Pibox, considera que una de las ventajas de esta compañía de mensajería de última milla que la mantienen vigente y en demanda, es el portafolio diverso y las diferentes categorías que ofrecen.
“Nuestro proyecto buscó desde el principio ser más ambicioso y el food delivery es apenas una de las líneas que hacen parte de nuestro negocio, nuestro objetivo ha sido construir tecnología para la logística, y eso nos lleva a ser un brazo fuerte para la industria del e-commerce en el país. Este sector tiene una participación importante en la economía nacional, que en los últimos años ha sido privilegiada con unos crecimientos a dos dígitos”, explica Lucero.
El e-commerce entonces ha sido fundamental para la reactivación y continuidad económica y no es para menos, pues de acuerdo con información recopilada y publicada por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, cerca de 6 millones de personas en el país hacen compras por internet, y según análisis de Statista, se estima que para 2025 los usuarios de comercio digital podrían alcanzar los 4 billones.
Con esto claro, Pibox ha sabido sobreponerse a los obstáculos, superar retos y crecer. Otras de sus estrategias que la empresa de logística y mensajería ha aplicado para hacerle frente a los desafíos del mercado y actuales, consisten en: construir relaciones con sus partners más allá de los negocios; ser agregadores de valor y entender muy bien los dolores o necesidades de los clientes; acompañar a grandes de la industria en su inmersión al e-commerce y a la carrera por llenar las expectativas del usuario final; pensar no solo en el crecimiento propio sino de sus partners y de sus colaboradores y pilotos.
Estos son algunos de los objetivos y valores que tiene en cuenta la compañía para continuar ofreciendo un servicio de calidad y aportando no solo a la economía del país y de las empresas, sino también para trazarse metas y una hoja de ruta. Además, actualmente tiene abierta una convocatoria para pilotos y mensajeros en https://www.envios.pibox.app/.
“Seguiremos teniendo oportunidad de crecimiento, tal vez con más esfuerzos y un ritmo más moderado pero con números más optimistas que otras categorías en el mercado. Aunque enero siempre es un año de crecimiento inferior a diciembre, por lo que este último significa en el comercio, ya logramos una cifra que está en el 38%, por encima del mismo mes del 2022”, agrega Lucero.
Para este primer Q la idea de la marca es contribuir en la integración tecnológica de sus clientes, ayudar a automatizar a un 50% de ellos, y así mejorar los tiempos de entrega y la eficiencia.