Los centros comerciales están enfrentando un contexto retador, en donde, además de las medidas tomadas para contener el COVID-19, han visto las consecuencias de la tendencia al ecommerce.
En Colombia el 56.7% de las compañías inmobiliarias consideran que, tras la pandemia, el impacto al sector retail fue alto, según un informe realizado por la firma EY en donde se evidencia que la mitad de encuestados ajustará sus pronósticos para el 2022 considerando invertir en opciones a domicilio y en la ubicación de las tiendas.
Particularmente, los centros comerciales están enfrentando un contexto retador, en donde, además de las medidas tomadas para contener el COVID-19, han visto las consecuencias de la tendencia al ecommerce, que ha cobrado popularidad en los últimos años. Sin embargo, los efectos se han evidenciado en todo tipo de inmuebles.
María Claudia Cepeda, Partner del equipo de Estrategia y Transacciones de EY en Colombia, dijo que “muchos propietarios se vieron afectados por incumplimientos en los contratos de arrendamiento, lo que generó algunas reducciones de precios en el mercado”, dijo luego de aclarar que “la incertidumbre, el confinamiento y la crisis económica del COVID-19 afectaron sustancialmente al sector inmobiliario porque los precios del mercado varían según la coyuntura”.
De acuerdo con la encuesta, el 47.1% de las empresas cree que el impacto de la pandemia generará volatilidad en los precios de los inmuebles en Colombia, mientras que el 11.8% considera que se mantendrán estables, sin embargo, en caso de presentarse una afectación negativa, el 52.9% de los encuestados dice que el valor per se de la propiedad, sufrirá una afectación menor al 10%.
Agregó que “a pesar del impacto de la pandemia en Colombia, los inversionistas esperan mantener su portafolio al considerar la baja de precios como una oportunidad en el mercado y la expectativa de capturar los beneficios que se esperan de la recuperación económica post-COVID 19”. Al respecto, la encuesta revela que el 64.3% de los encuestados esperan vender y comprar inmuebles de manera proporcional, lo cual denota un panorama favorable ante la expectativa de continuar invirtiendo en inmuebles.
Para el caso del segmento de oficinas, el 82.76% de las empresas advierte que el impacto de la pandemia también será alto. En Bogotá, por ejemplo, la tasa de disponibilidad aumentó, pasando del 7.47% (Q2 2020) al 11.30% (Q2 2021). En paralelo, la oferta de espacios en edificios corporativos mostró un alza del 57% frente al segundo trimestre del 2020.
Cepeda explica que “el cambio de esquemas en el trabajo como el paso de la presencialidad a escenarios remotos por la virtualidad aunado al impacto económico que generó la pandemia ha representado un impacto significativo en el sector inmobiliario haciendo que la tasa de disponibilidad de oficinas aumente”.
Por su parte, en contraste con otros sectores, las perspectivas para el segmento residencial favorecen a los compradores. De acuerdo con la encuesta, el 45.8% de las empresas cree que el sector residencial tendrá un impacto bajo, puesto que el Gobierno incentivó el uso de subsidios, financiamiento de cuotas iniciales o menores tasas de interés de cara a los créditos para adquirir viviendas.
Según la experta “hoy con el teletrabajo, las personas buscan espacios más amplios para vivir, los cuales deben contar con áreas para trabajar. En ese sentido, las casas de campo han aumentado su demanda”, entre otros datos.