¿Es importante aprovechar las aguas lluvias? Sector farmacéutico responde

En nuestro contexto, pese a que el sector farmacéutico no es el mayor consumidor de agua en el país, sí es uno de los que hoy por hoy demuestra mayor interés en el ahorro y uso sustentable de este líquido vital. De esta manera, busca no solo contribuir con la conservación de los recursos naturales de sus entornos, sino también reduciendo los costos asociados al consumo hídrico.

De acuerdo con el Ideam, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia es un país rico en agua, con un consumo nacional que asciende a más de 35 mil millones de metros cúbicos al año. Según la entidad, el sector industrial es el segundo gran consumidor de este recurso natural con casi el 25% del total. Mientras que los procesos agrícolas usan el 48.3% y el 17.9% se destina al consumo humano.

Aprovechar las aguas lluvias

Un ejemplo relevante de esta iniciativa es el trabajo que el Laboratorio Vitalis adelanta en sus instalaciones de Sopó, Cundinamarca, mediante su Planta de Tratamiento de Aguas Lluvias. Con la cual, en 2023 logró captar 3 millones de litros de agua recogida de precipitaciones. Un equivalente a 1.2 piscinas olímpicas, recurso que hoy está siendo utilizado en las descargas de baterías sanitarias. Pero además, en su siguiente fase, alimentarán las redes contra incendios de todo el complejo.

Esta farmacéutica colombiana, que fabrica 1 de cada 4 medicamentos inyectables del país, y que al año comercializa más de 170 millones de unidades, a través de la oficia de Medio Ambiente, Salud y Seguridad anunció que:

“Esta iniciativa de la compañía se articula con una Planta de tratamiento de aguas residuales, que desde su apertura en el año 2022 ha tratado más de 51 millones de litros, entre agua residual industrial y agua residual doméstica”.

Según Karina Pérez, Gerente de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de esta

También puede leer:

¿Cuáles son los beneficios de las aguas lluvias?

Los principales beneficios de contar con estas dos plantas, dotadas con una tecnología de punta, que utiliza ozono y luz ultravioleta para degradar las trazas de compuestos químicos generados durante la producción, son: hacer uso eficiente del líquido, aprovechándolo al máximo para disminuir el estrés hídrico de la zona. Por otro lado, también permiten garantizar vertimientos responsables en calidad y cantidad al medio ambiente.

Sin embargo, implementar estos sistemas de recolección y tratamiento de aguas lluvias conlleva grandes inversiones. Es el caso de Vitalis que ascendió a más de 800 millones de pesos, además de enfrentar retos técnicos relacionados con el almacenamiento y el tratamiento adecuado de las aguas recolectadas.

Planta de tratamiento de aguas lluvias Vitalis. Foto cortesía.

Al igual que la industria farmacéutica, diferentes sectores hoy se unen a esta tendencia de sostenibilidad ambiental. Cabe destacar el uso de otras tecnologías como las que hoy se utilizan para detectar fugas y desperdicios antes de ir a las instancias de depuración, bajo el concepto Zero Liquid Discharge (ZLD). Un ciclo completo de circuito cerrado donde se elimina el desperdicios y se cumplen las normas ambientales.

Hay que mencionar que esta tecnología es usada en industrias muy demandantes de agua como la papelera, el sector químico y la minería. Además consiste en la reintroducción del agua residual en los procesos que no requieren alta pureza, como por ejemplo en el uso de calderas que solo necesitan convertirla en vapor.

Gestión del agua lluvia

Frente a este panorama, y teniendo en cuenta que el pasado viernes se celebró el día internacional del agua, la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) estableció lineamientos de orientación dirigidos a las autoridades ambientales sobre el recurso hídrico con el objetivo general de capacitarlos en la gestión de aguas lluvias.

Por otra parte, la gestión del agua lluvia tiene tres objetivos específicos:

  • Aumentar la disponibilidad de los recursos hídricos.
  • Mejorar su calidad.
  • Reducir los riesgos relacionados con el agua.

Objetivos que están a favor de la seguridad hídrica y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial aquellos relacionados con el agua y saneamiento.

Finalmente, a través de elementos conceptuales y técnicos de algunas alternativas de gestión de aguas lluvia, el siguiente documento pretende que los usuarios del recurso o autoridades ambientales reconozcan los beneficios derivados de la gestión de aguas lluvias, con miras a promover su implementación a nivel de territorio y fortalecer la gestión sostenible del agua lluvia.