Esta es la joya que se esconde en el Jardín Botánico

Para llevar a cabo este proyecto, los investigadores del Jardín realizaron expediciones botánicas, para encontrar y traer las plantas que se necesitaban o las que estaban bajo amenaza.

marzo 12, 2023 | 3:30 pm
Jardín Botánico. - Google.
Jardín Botánico. - Google.

En este lugar, se podrá conocer los ecosistemas más representativos del país que se encuentra en domos de vidrio de 3.800 metros cuadrados sin salir de la capital del país. Se trata del único lugar tropicario de América Latina, que se encuentra ubicado en el Jardín Botánico, allí se encuentra una variedad de plantas representativas; como también las comunidades y especies que los habitan.

Durante el recorrido que se centran en departamentos como Amazonas y el Chocó, se puede disfrutar los bosques secos, por una variedad de plantas y vegetación, con la temperatura y clima que los caracteriza.

Te puede interesar: Menor de edad fue abusada cuando esperaba el bus en Usme

Estas casas fabricadas con vidrio, son espacios con condiciones controladas que permiten tener plantas de otros ecosistemas que vienen de la selva húmeda tropical o de los valles interandinos.

“Bogotá tuvo el primer tropicario, de casitas bajas, gracias al padre Enrique Pérez Arbeláez, fundador del Jardín Botánico, quien inició su construcción en 1955, con la idea de tener la representación de todas las plantas que hay en el país. Ese espacio abrió en 1970 y funcionó hasta el 2016”, contó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.

Para llevar a cabo este proyecto, los investigadores del Jardín realizaron expediciones botánicas, para encontrar y traer las plantas que se necesitaban o las que estaban bajo amenaza.

En los espacios se pueden apreciar 98 familias de plantas, que pertenecen a cerca de 312 géneros botánicos, para un total de 400 especies de las cuales 100 están bajo amenaza. “Lo que el público encontrará son invernaderos, en los que, para evitar un golpe de temperatura, iniciamos el recorrido por el superpáramo y los ecosistemas que están por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. De ahí vamos a la selva húmeda, el bosque seco tropical, las plantas útiles de Colombia y la zona de colecciones especializadas para conservación”, dijo Perdomo.