Este lunes se cumplen dos décadas de la masacre de Bojayá

La justicia transicional ha advertido que en todo este tiempo la violencia no ha cesado en el Chocó.   Las entidades de justicia transicional, organismos estatales y de Derechos Humanos del país recordaron en un comunicado que este lunes 2 […]

mayo 1, 2022 | 1:51 pm
Masacre de Bojayá - Google

La justicia transicional ha advertido que en todo este tiempo la violencia no ha cesado en el Chocó.

 

Las entidades de justicia transicional, organismos estatales y de Derechos Humanos del país recordaron en un comunicado que este lunes 2 de mayo se conmemoran 20 años de la masacre de Bojayá y advirtieron que dos décadas después la violencia y la amenaza no cesa para el departamento del Chocó.

 

En la masacre de Bojayá murieron en la Iglesia de Bellavista más de 102 personas, muchas de ellas mujeres y niños.

 

El Sistema Integral para la Paz, la Iglesia de Chocó, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, se unen para acompañar a las víctimas y a las comunidades afrodescendientes e indígenas que hoy siguen enfrentando la violencia y el sufrimiento provocado por el conflicto armado«, se lee en el boletín.

 

Informaron en este sentido que este 2 de mayo, el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, junto a autoridades étnico territoriales organizan un homenaje a las personas que perdieron la vida y un conversatorio para debatir y exponer la situación de Derechos Humanos en el territorio ante las denuncias de homicidios, amenazas de muerte, ataques, reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, desplazamientos forzados, confinamientos, restricciones a la movilidad y desapariciones forzadas, entre otras violaciones.

 

Así mismo, urgen «por la protección de la vida de los habitantes de esta zona a través de: la presencia integral del Estado, la reparación colectiva, la plena implementación del Acuerdo de Paz –en particular el capítulo étnico-; la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de la población; la búsqueda de las personas desaparecidas en razón del conflicto armado, así como por hechos posteriores a la firma del Acuerdo de Paz; y el desmantelamiento de los grupos armados no estatales”.