Continúan apareciendo reacciones sobre el llamado de Gustavo Petro a realizar una consulta popular, debido al hundimiento virtual de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, por lo cual, los expresidentes Iván Duque y Andrés Pastrana realizaron comentarios al respecto.
Mediante una alocución presidencial, el presidente afirmó que esta situación vivida es “un bloqueo institucional contra el voto popular del año 2022. Y nosotros creemos que ese bloqueo institucional hay que superarlo, si queremos democracia y paz (…)sino para decidir si se convoca al pueblo o no”, reclamó.
Ante este anunció, diferentes sectores políticos se han pronunciado al respecto, donde algunos defienden este llamado, mientras que otros rechazan esto afirmando que este mecanismo tiene otro tipo de intenciones, electorales. Por lo cual, en las últimas horas se conoció el pronunciamiento de algunos expresidentes.
Te puede interesar: Wilson Arías compartió algunas preguntas para la consulta popular
¿Qué comentaron Iván Duque y Andrés Pastrana?
Inicialmente, el expresidente Andrés Pastrana usó sus redes sociales para mandar una pregunta retórica que debería ir incluida en la consulta al mencionar que: “La pregunta clave de una eventual consulta debe ser sobre la revocatoria del mandato de Gustavo Petro y su corrupto e inepto gobierno.”
Por otro lado, Iván Duque también se refirió a esto al mencionar que: “No amenacen al país. Ya los conocemos como pirómanos y también como “bomberos” donde han brillado por su incapacidad. No vamos a permitir a los colombianos que sustituyan al Congreso, que intimiden las cortes, que nos impongan por la fuerza la destrucción del empleo y la salud por cuenta de alucinaciones ideológicas. Las Leyes las hace el Congreso según nuestra constitución, en representación del pueblo.”
Recordemos que estos comentarios surgen tras el mecanismo de consulta popular, la cual, según la Registraduría Nacional es: “Un mecanismo de participación mediante el cual se eleva una pregunta de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local es sometida por los ciudadanos o por el presidente de la república, gobernador o alcalde (según sea el caso) a consideración del pueblo para que este se pronuncie en las urnas.”