En medio de la expectativa por el próximo informe de inflación que se publicará el 7 de diciembre, analistas económicos señalan que Colombia podría enfrentar nuevos desafíos económicos que impactarían en el bolsillo de los ciudadanos. A pesar de la disminución registrada en octubre, las proyecciones para noviembre indican que habrá posibles aumentos en la inflación que podrían afectar el poder adquisitivo de la población.
Expertos sugieren que el comportamiento positivo observado en octubre podría revertirse debido a diversos factores. El director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, Andrés Langebaek, advierte que «a los temas de ultraprocesados, bebidas azucaradas e incremento de la gasolina, les sumamos las tarifas de energía eléctrica», generando preocupación sobre posibles incrementos en la inflación de noviembre.
Impuestos saludables y combustibles determinará los aumentos en la inflación
El incremento en el precio de la gasolina y la implementación de impuestos saludables para alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas podrían contribuir al aumento de la inflación. Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, señala que estos factores podrían moderar el ritmo de reducción de la inflación, agregando que «en noviembre seguiría cayendo, pero no tan rápido».
La incertidumbre sobre el impacto del fenómeno de El Niño en alimentos y tarifas de energía eléctrica también añade un componente de inestabilidad a las proyecciones económicas. La intensificación del fenómeno podría influir en los costos de producción y generación de energía, afectando aún más la dinámica inflacionaria.
Sigue leyendo:
- Tiquetes aéreos en alza: Desafíos para viajeros en Colombia
- Cambios en horario de renovación de licencias de conducción: Conoce los costos y formas de hacer el trámite
- Dólar en Colombia llegó a 3,983.15 pesos el fin de semana: Superfinanciera
De esta manera, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, destacó cuatro variables que explican el motivo de los aumentos en la inflación en Colombia. En primer lugar, el precio de los alimentos sigue presionando al alza, a pesar de algunas reducciones. En segundo lugar, los precios regulados, especialmente en combustibles y tarifas de energía eléctrica, han experimentado aumentos significativos.
Villar también señaló que los mecanismos de indexación, más fuertes en Colombia que en otros países, contribuyen a la persistencia de la inflación. Además, el debilitamiento del peso frente al dólar ha sido un factor influyente. Aunque ha habido correcciones, la comparación con otras monedas de la región revela que la depreciación colombiana ha sido notable en los últimos años.
Decisiones del Banco de la República
Con base en los datos de octubre, se estima que la inflación para el cierre del año se situará entre el 9,5 % y el 10 %. Esto plantea una encrucijada para el Banco de la República, que deberá decidir sobre las tasas de interés, actualmente en el 13,25 %. Mientras algunos expertos sugieren una posible reducción de tasas a finales de año, otros creen que esta medida se tomará en el primer trimestre de 2024.
Para el próximo año, se anticipan nuevos desafíos económicos, como los aumentos en los peajes y los precios del ACPM. La Cámara Intergremial del Transporte estima que el incremento en el ACPM podría llevar a aumentos cercanos al 30 % en pasajes de transporte intermunicipal y fletes de carga.
A pesar de las mejoras registradas en octubre, la inflación en Colombia sigue siendo un desafío persistente. La velocidad en su reducción no es tan rápida como se desearía, y las comparaciones con países pares revelan que la tasa colombiana duplica la de naciones como Brasil o Chile. El camino hacia la estabilidad económica sigue siendo un trayecto que requiere atención y medidas adecuadas para asegurar el bienestar financiero de la población.