«No pierda la cabeza»: Tips para organizar sus finanzas

Después de un diciembre con exceso en gastos viene un enero de recesión, propicio para recuperar la tranquilidad financiera y organizar las finanzas personales y familiares . No es fácil lograrlo y más cuando resulta abrumador para el bolsillo el pago de las tarjetas de crédito, luego de las compras hechas durante fin de año. Además, del regreso a clases con la lista de útiles escolares

En ese sentido, adquirir deudas innecesarias o más responsabilidades podría convertirse en una decisión que afecte las finanzas en esta temporada e incluso durante en el resto del año, teniendo en cuenta que el 2023 proyecta un panorama económico con la entrada en vigor de nuevas tarifas en productos y servicios, costos elevados por cuenta de la inflación, impuesto al consumo, aumento en el precio de la gasolina, incremento en los servicios de transporte, entre otras variaciones.

Por lo tanto, Óscar Mario Ruiz, director de la unidad de financiamiento y alianzas de Compensar, entrega una serie de recomendaciones para contribuir a estabilizar la economía de los colombianos, después de un periodo en el que el gasto estuvo por encima del ahorro, y de cara a un nuevo año en el que la planificación financiera es muy importante.

Te puede interesar:

Empresas: ¿Cuáles serán los desafíos en 2023?

Recomendaciones prácticas para un buen manejo de las finanzas

  1. Liberar obligaciones de fin de año y reducir gastos: antes de proyectar lo que se quiere cumplir en el 2023, es bueno identificar los compromisos pendientes, sobre todo los adquiridos durante diciembre. Lo que se recomienda es liberar las obligaciones correspondientes a compras por concepto de regalos, viajes de fin de año, etc, y eso implica organizar lo que se destinará, mes a mes, para pagar dichos gastos. Mientras tanto, es mejor evitar nuevos productos financieros o créditos y, por el contrario, ahorrar “hacer el esfuerzo de reservar un 10 % de ahorro, significará más adelante un fondo que podría usarse para alguna emergencia o, si las finanzas lo permiten, para hacer una inversión”, agregó Ruiz.
  • Recurrir al fondo de emergencias: si hubo oportunidad de ahorrar durante el 2022 y disponer de un fondo personal para alguna emergencia, enero podría ser el mes propicio para darle un buen uso a dichos recursos.
  • Establecer un plan financiero: una vez se defina cómo saldar las deudas del año anterior y disponer adecuadamente lo que se tiene para las actividades de inicio de año, es momento de planificar cómo será la distribución de los recursos durante el 2023. En ese sentido hay que ordenar las deudas, proyectando mantenerlas por debajo del 30 %, un 10 % para el ahorro y, el 60 % restante para cubrir los gastos básicos.

También puedes leer: El dólar sigue cayendo en el país

¿Qué hacer respecto a las deudas?

  • Deudas por debajo del 30 %: con la llegada del 2023 aparecen nuevos propósitos y metas por cumplir, por ejemplo, iniciar algún estudio universitario, comprar vivienda o emprender algún negocio. Frente a ello, surge la necesidad de acceder a un crédito, para lo cual hay que tener presente la regla de: a mayor plazo, menor cuota mensual.
  • Administrar adecuadamente las tarjetas de crédito: de acuerdo con la Superfinanciera, la tasa de usura para el mes de enero estará sobre 43.26 %, es decir, el uso de las tarjetas de crédito resultará siendo un 665 % más costoso en comparación con el mismo mes del año anterior; razón por la cual hay que usar apropiadamente este producto. Se sugiere comprar a menos cuotas, hacer avances solo cuando sea estrictamente necesario, no usarlas para cubrir pequeños gastos y, lo más importante, no utilizar todo el cupo disponible.
  • Ahorrar: como ya se ha mencionado, para tranquilidad del bolsillo además de establecer un equilibrio entre los ingresos y egresos, es recomendable incorporar la cultura del ahorro. Para ello, el dinero de reserva debe dejarse separado del que se va a usar para las demás obligaciones, evitando que tenga que ser utilizado para cubrir gastos en el mes.

Es importante tener presente que la economía en el 2023 contempla un escenario de alta inflación, que recientemente, según el Dane, alcanzó una cifra que no se veía desde hace más de 20 años; la entrada en rigor de la reforma tributaria, la elevada tasa de usura que sigue creciendo mes a mes, el impuesto al consumo, entre otras variables que llevan a que los colombianos sean más conscientes de sus gastos y de la administración de sus recursos.