Al contrario de lo que ha sostenido la Fiscalía de Francisco Barbosa sobre el caso de Odebrecht, en ente acusador sí habría iniciado negociaciones de beneficios judiciales a cambio de información con varios de los implicados en el sonado escándalo de corrupción transnacional.
Así lo reveló este domingo el diario El Espectador, que a partir de documentos extractados del “cartapacio” digital producto del hackeo que le hizo el grupo Guacamayas a la Fiscalía colombiana y que luego les filtró a varios medios de comunicación.
También puedes leer: Presidente Gustavo Petro ya llegó a Egipto
Por lo menos desde febrero de 2021 se habrían iniciado los acercamientos para lograr la colaboración con la justicia, con el fin de esclarecer responsabilidades en el entramado de corrupción que llevó al pago de millonarias comisiones a políticos y funcionarios públicos del país.
En los archivos filtrados se mostrarían los mensajes de ida y vuelta entre Mauricio Marangoni, Amilton Hideaki Sendai y el colombiano Yesid Arocha con fiscales del ente acusador colombiano.
“El primero dio detalles inéditos de la filigrana de cómo, según él, ideó todo el esquema de contratos falsos e inflados. El segundo desmenuzó el paso a paso de los negocios con los que se pagaron millonarios sobornos. Y el tercero salpicó a políticos y empresarios cuyo rol en Odebrecht aún no ha sido esclarecido por la justicia”, añadió El Espectador.
Marangoni, quien fuera directivo de la firma Consol que estuvo en la construcción de la Ruta del Sol 2, habría sido el “arquitecto” del esquema para hacer llegar el dinero hasta los funcionarios que facilitaban la asignación de contratos.
El mecanismo partía de sacar la plata como gastos de los proyectos y de esta manera les habría reconocido sus comisiones a dos de los ya condenados: el exsenador Otto Bula y el empresario Federico Gaviria.
También, según revelarían los correos, Marangoni salpicó a Esteban Moreno y aseguró que fue el puente para los supuestos aportes realizados a la campaña del expresidente Juan Manuel Santos en 2014.
Te puede interesar: Gustavo Bolívar arremetió contra María Fernanda Cabal
Si bien la Fiscalía ha tratado de minimizar el asunto de la violación de su plataforma informática por parte de los activistas de Guacamayas, lo cierto es que se trata de un gran volumen de información que ocupa alrededor de cinco teras, según constataron periodistas de El Colombiano, quienes también obtuvieron accesos a la información.
Según los revelado, existen documentos de todo tipo, desde correos con pruebas de casos de narcotráfico y corrupción, informes de interceptaciones telefónicas, datos de testigos protegidos y papeles relativos a la cooperación con agencias internacionales, hasta intercambio de mensajes amorosos entre investigadores de la Fiscalía.
Todo esto denota una falla de seguridad grave que ha llevado a la entidad a conformar un equipo de alto nivel para investigarla y mitigar su posible impacto, pero públicamente la Fiscalía ha tratado de quitarle relevancia.