La renovación de la flota aérea de combate en Colombia se convirtió en un pulso diplomático. Aunque el Gobierno ya anunció su intención de adquirir los cazas Gripen 39 de la firma sueca Saab, Estados Unidos y Francia no se rinden. Esta semana, ambas potencias lanzaron contraofertas para quedarse con el millonario contrato. Francia insiste en cooperación militar con Colombia a largo plazo.
Saab mantiene la ventaja gracias a una propuesta integral: incluye transferencia de tecnología, inversión industrial, desarrollo de software y un «offset» de impacto social por cerca de 2.000 millones de dólares. Parte de ese plan contempla la instalación de paneles solares en La Guajira, una de las regiones más olvidadas del país en términos de infraestructura energética.
El enfoque de Saab se alinea con la agenda del presidente Gustavo Petro: modernización militar con desarrollo territorial. Sin embargo, la firma del contrato aún no se concreta.
Francia insiste con los Rafale y una cooperación estructural
La compañía Dassault Aviation, con respaldo directo del gobierno francés, busca reactivar su presencia en la negociación. Ofrece 16 aviones Rafale de última generación, mejores condiciones de financiación, cesión temporal de aeronaves y una alianza tecnológica a largo plazo.
“El objetivo no es solo vender aviones, sino crear una industria tecnológica en Colombia”, aseguró el embajador de Francia, Sylvain Itté, durante una visita oficial en Cartagena.

La propuesta gala incluye capacitación de personal colombiano, transferencia tecnológica y cooperación militar sostenida, especialmente en operaciones en el Caribe y la lucha contra el narcotráfico. Aunque el Gobierno ya dio señales de avance con Saab, Francia mantiene abierta su oferta.
Te puede interesar: Audiencia contra Daniel Quintero se reprograma por reclamos de nulidad
Estados Unidos llega tarde, pero aún apuesta por los F-16; Francia insiste en cooperación militar con Colombia a largo plazo
La gigante estadounidense Lockheed Martin alista una propuesta con los cazas F-16, complementada con soporte institucional, interoperabilidad militar y sostenibilidad operativa. Según Blu Radio, esta oferta será formalizada antes del 13 de abril.

Más allá del componente técnico, Washington busca mantener su influencia estratégica en Colombia, su principal aliado en Sudamérica. Sin embargo, analistas advierten que la propuesta llega tarde: las negociaciones con Saab están avanzadas y el contrato podría firmarse antes de julio.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, reiteró que la decisión presidencial ya fue anunciada y que actualmente se ajustan detalles técnicos con Saab. No obstante, las nuevas ofertas podrían presionar renegociaciones en términos de precio, tecnología o inversión complementaria.