III Sembratón por la Amazonía: Más de 370 hectáreas de bosque protegidos

En Colombia el 65 % de la deforestación se realiza en la Amazonía, actividad que no solo afecta la fertilidad de los suelos, sino que también contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero.

Con el objetivo, Natura lucha por mantener la selva en pie y actuar ante la deforestación, generando un impacto positivo en la región y sus comunidades.

La empresa de cosméticos impulsa un proyecto llamado ‘Amazonía Viva‘ a través del biocomercio ético y justo, fomenta el desarrollo de prácticas sostenibles que permiten la regeneración, para asegurar la subsistencia de los ecosistemas y del bosque nativo del Amazonas.

La iniciativa que se vienen adelantando en esta zona del país, llevarán a cabo la siembra de 100.000 árboles nativos, logrando así la protección de 378 hectáreas de bosque y beneficiando a 252 familias de la región

Esta jornada se llevará a cabo en el marco de la celebración del Día de la Tierra, en Florencia, Caquetá.

Según Alejandro Gutiérrez, gerente de sustentabilidad “El Amazonas está lleno de bio activos de los cuales el 70 % las comunidades agrícolas no comercializan»

Agregó «una de las razones principales es porque no hay aliados ni apoyos para visibilizar estos productos. De la mano de Agrosolidaria, estamos trabajando para generar una red de apoyo y el
fortalecimiento de la cadena de producción que beneficie a todos los agricultores involucrados».

Gutiérrez señaló que «estamos ad-portas de cerrar un convenio que nos ayudará a fortalecer la maquinaria de la planta de extracción de manteca de Copoazú, lo que significará mejorar la eficiencia de un 15 % a un 25 o 30 %»

De acuerdo con datos otorgados por Corpoamazonía, en los últimos 20 años la Amazonía
colombiana ha perdido 1,4 millones de hectáreas a causa de la deforestación.

Por lo que encuentros como este que unen a diferentes compañías por el cuidado de los bosques amazónicos, son de vital importancia para fortalecer las acciones que se están desarrollando en torno a la restauración de estos ecosistemas.

“Desde el 2019, más de 96 organizaciones entre públicas y privadas, hemos realizado la siembra de
más de 60.000 árboles de especies nativas de la Amazonía, y en esta tercera jornada queremos
continuar desarrollando esta iniciativa ambiental», explicó el directivo.

Es un ejercicio de gran importancia para el desarrollo y fomento de nuestros bosques amazónicos, y estamos convencidos que con estos encuentros se fortalece la cadena de valor de ingredientes naturales.

«Este será un espacio importante para visibilizar el resultado del trabajo que hemos realizado las
diferentes organizaciones en las comunidades”, afirmó Ricardo Calderón, director de Agrosolidaria
Florencia.

En qué consiste la “III Sembratón por la Amazonía”:

Con Amazonía Viva, de la mano del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y UK PACT, programa de la embajada británica que busca apoyar aquellos proyectos que trabajan por el cambio climático y la vida sostenible.

La compañía cosmética recientemente realizó un intercambio en el que agricultores de Caquetá viajaron hacia Brasil, con el fin de darles a conocer los cultivos, la infraestructura y la sede de Cajamar donde se encuentra el centro científico Natura.

Las comunidades, ya que pueden evidenciar la importancia de pertenecer a una cadena
de valor que realmente alcanza los objetivos que son planteados y construidos desde el territorio, y
que además llevan consigo apoyo científico, transferencia de conocimiento y tecnología.