Durante el inicio del 2024 entró en vigencia el artículo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, específicamente el 01 de enero. De esta manera, se marcó un hito en la forma en que se calculan las tarifas para multas de tránsito en el país. La modificación tiene como objetivo principal desvincular estos cobros del aumento del salario mínimo, buscando proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Este cambio esencial establece que la unidad de valor básico (UVB), fijada en 10.951 pesos para 2024, será la base para calcular las tarifas de multas, sanciones y otros. La medida pretende eliminar la dependencia del aumento del salario mínimo. Además, busca sustituirlo por la variación del índice de precios al consumidor (IPC), excluyendo el incremento en alimentos.
«La decisión busca evitar impactos negativos en el bolsillo de los colombianos, considerando que los aumentos pasados en el salario mínimo tenían un efecto limitado debido a los costos indexados a este», afirmó el representante del gobierno.
Actualización de tarifas para multas de tránsito ¡Todos los detalles!
A pesar de que la modificación era conocida, las tarifas para multas de tránsito por infracciones actualizadas para 2024, fueron publicadas recientemente por algunas autoridades. Entre las que pusieron en marcha la publicación de costos, destaca la Secretaría de Movilidad de Bogotá.
Sigue leyendo:
- ¡Contralor de Santander fue suspendido!: Tribunal actúa ante irregularidades
- Conoce los detalles de fallecido holandés: Quinto extranjero hallado muerto en Medellín
- ¡El Dane invitó a la población a participar en el Foro Mundial de Datos y compartir ideas!
Es importante resaltar que las infracciones de tránsito en Colombia se clasifican en categorías según su gravedad, según el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito.
Detalles de tarifas para multas de tránsito
A continuación, se detallan las tarifas según cada categoría y su equivalencia en UVB:
Tipo A:
Multa: 152.800 pesos (13,95 UVB)
Infracciones comunes: Transitar por lugares destinados a peatones, adelantar entre dos vehículos que ocupan su respectivo carril, no transitar por la derecha (aplica para vehículos no automotores).
Tipo B:
Multa: 305.100 pesos (27,86 UVB)
Infracciones comunes: Conducir sin licencia de conducción, con licencia vencida, con placas falsas o modificadas, o con una sola placa (en esos casos, el vehículo será inmovilizado), llevar menores de 10 años en el asiento delantero y no pagar el peaje en los sitios establecidos, entre otras.
Tipo C:
Multa: 572.600 pesos (52,29 UVB)
Infracciones comunes: Estacionar en sitios prohibidos, conducir con licencia adulterada o ajena, bloquear una intersección y no utilizar el cinturón de seguridad.
Tipo D:
Multa: 1.144.900 pesos (104,55 UVB)
Infracciones comunes: Conducir en contravía, irrespetar la señal de Pare, no detenerse con el semáforo en amarillo o rojo y conducir «sobre aceras, plazas, vías peatonales, separadores…».
Tipo E:
Multa: 1.717.600 pesos (156,84 UVB)
Infracciones comunes: Proveer combustible a un vehículo de transporte público con pasajeros a bordo, «negarse a prestar el servicio público sin causa justificada» y «transportar en el mismo vehículo y al mismo tiempo personas y sustancias peligrosas como explosivos, tóxicos, radioactivos, combustibles no autorizados (también se inmoviliza el vehículo y se suspende la licencia de conducción por un año)».
Tipo F:
Multas variables según grado de alcohol y reincidencia, alcanzando hasta 54.959.800 pesos.
Incluye multa especial por negarse a la prueba de alcoholemia: 54.959.800 pesos.
Este cambio en la estructura de tarifas busca un sistema más equitativo y acorde con la realidad económica del país, priorizando la seguridad vial y la conciencia ciudadana.