Los bloqueos en las vías pusieron en riesgo aproximadamente 45 millones de galones de combustible, equivalentes al consumo mensual de la ciudad de Bogotá. Todo esto en medio de un contexto de tensiones sociales en Colombia durante el año 2023. Por este motivo, la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) reveló impactantes datos en su informe presentado este martes 13 de febrero.
Según Frank Pearl, presidente de la ACP, la situación fue crítica con un total de 245 bloqueos sociales en el país, siendo el 65% de ellos ejecutados en las vías y el restante 35% en plantas mayoristas. Los departamentos más afectados por estas acciones fueron Meta, Cundinamarca, Santander y Cesar.
A pesar de la orden gubernamental de no exploración de nuevos contratos, la ACP reafirmó su posición con un contundente mensaje: «El petróleo está para quedarse». El presidente de la agremiación destacó la importancia del sector y la falta de una alternativa concreta que pueda reemplazar los ingresos públicos provenientes de los hidrocarburos.
#AEstaHora desde la @ACP_Colombia presentamos ante los medios de comunicación el #InformeEconómicoACP 'Sector de combustibles líquidos en Colombia: Evolución 2023 y perspectivas 2024–2033’, el cual aborda temáticas como:
— Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (@ACP_Colombia) February 13, 2024
✅ El aporte de los combustibles líquidos a la seguridad… pic.twitter.com/fqn6iY4wwg
En relación con la inversión, Pearl aseguró que a pesar de los desafíos enfrentados por la industria, aún mantienen el interés en invertir en el país. Para el año 2024, se proyecta que la ACP contribuirá con cerca de nueve billones de pesos en impuestos y realizará inversiones por 3,3 billones de pesos, destinados a obras de infraestructura y a garantizar el abastecimiento de combustibles.
Te puede interesar: Crisis en ANI e Invías: Todo sobre el déficit de inversión que paralizó proyectos de infraestructura
Impacto y riesgo de 45 millones de galones de combustible
El informe de la ACP también destacó cambios significativos en el consumo de combustibles durante el año 2023. La información giró en torno al riesgo de 45 millones de galones de combustible. A pesar de una reducción leve en el consumo de gasolina, se observó un aumento en la demanda de diésel y jet, utilizado en motores de turbina.
Más para leer: El avión venezolano-iraní sospechoso de espionaje llega a EE.UU. para ser entregado
La gasolina corriente experimentó un aumento del 48%, a pesar del desmonte de subsidios para afrontar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). El futuro del diésel en el país aún está por definirse, ya que el gobierno busca equiparar el precio al internacional, eliminando los altos subsidios que existían.
Con proyecciones optimistas, la ACP estima un crecimiento del sector del 1,8% promedio para la próxima década, anticipando incrementos del 1,5% en la demanda de gasolina, 1,7% en diésel y 3% en jet, a pesar de los desafíos y cambios en el panorama energético.
Sigue leyendo: Enfrentamiento entre director de la Dian y embajador de Israel: Conflicto en Gaza desató controversia