Al cierre del año pasado, el saldo de la cartera superó los $260.000 millones para financiación a municipios y entidades públicas del Valle.
Por primera vez en la historia, Infivalle logró colocar créditos por más de $400.000 millones, con lo cual la banca pública del Pacífico se convirtió en soporte de las entidades territoriales y descentralizadas de la región.
Sigue leyendo: Arranca la Vuelta a San Juan 2023
Así lo indicó el gerente de la entidad, Giovanny Ramírez Cabrera, quien destacó que “este es un logro alcanzado por la entidad en los primeros tres años del gobierno de la mandataria de Clara Luz Roldán, en su propósito de impulsar el desarrollo del Valle”.
Del saldo de cartera a 2022, de más de 260.000 millones, el 78 %, es decir, más de 203.000 millones, son créditos de fomento que se destinaron a financiar obras que benefician a la comunidad del Valle del Cauca.
Entre los proyectos apoyados por Infivalle se cuentan el desarrollo de infraestructura vial, mejoramiento de infraestructura del transporte, vías terciarias, zonas de influencia de comunidades indígenas, mejoramiento integral de vivienda en la zona rural y urbana, construcción de vivienda nueva rural e indígena en municipios priorizados.
Asimismo, se financiaron obras para el plan de saneamiento y manejo de vertimientos, mejorando servicios de alcantarillado y plantas de potabilización, reposición de alcantarillado y obras de urbanismo. Igualmente, se financiaron obras de infraestructura deportiva y recreativa.
Tasa compensada
Ramírez Cabrera precisó que uno de los beneficios otorgados tiene que ver con las bajas tasas de interés que aplica Infivalle, como la tasa compensada, una estrategia dirigida desde el Consejo Directivo presidido por la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, la cual permite que dicha financiación no encarezca la ejecución de los proyectos para el cumplimiento del plan de desarrollo de las entidades territoriales.
Algunos de los municipios beneficiados con la inversión hecha por la entidad son, entre otros, Yotoco, La Unión, Restrepo, Cartago, Buenaventura, Ulloa, y aquellos municipios que tienen cobertura de servicios de Acuavalle e Indervalle.
De otra parte, dentro de las financiaciones aprobadas el año pasado, figura uno de los proyectos estratégicos del departamento, como es la terminal de transporte de Cartago, el cual contribuirá a mejorar y organizar la movilidad de esta zona de influencia en el norte del Valle.
De igual manera, el gerente de Infivalle indicó que se otorgaron créditos de tesorería por más de $57.000 millones para darles liquidez a varias entidades a fin de que pudieran cubrir sus gastos e inversiones y funcionar sin contratiempos.
Con estos recursos se apalancó la gestión de entidades de la red de salud del Valle, instituciones educativas, deportivas y de servicios públicos, entre otros.
Expansión de proyectos
En materia de gestión integral de proyectos, Infivalle continuó con su expansión hacia la región del Pacífico, con el apoyo a iniciativas que tienen que ver con la atención al posconflicto.
En ese sentido, la entidad está ejecutando proyectos aprobados por el OCAD Paz en el Departamento de Nariño, como es el caso del apoyo a iniciativas productivas en el agro a campesinos del municipio de Policarpa.
Cumplimiento de metas
Con todo lo anterior, Infivalle está cerca de cumplir sus metas trazadas en el plan de desarrollo para los cuatro años del gobierno en el departamento.
Giovanny Ramírez recordó que la meta trazada fue el de otorgar $500.000 millones en créditos, de los cuales al término del 2022 lograron colocar más de $416.000 millones, lo que arroja un cumplimiento del 83,20 %.
Con las proyecciones financieras para el 2023 Infivalle cumplirá y logrará superar la meta trazada en materia crediticia, lo que marcará un récord histórico en cuanto a su gestión financiera.