Sin lugar a dudas, emigrar del país de origen tiene un impacto significativo en las mujeres, quienes enfrentan diversas dificultades, como la xenofobia, un aumento en los riesgos de violencia de género, incluyendo la violencia sexual, así como la trata de personas y el tráfico de migrantes.
Con el objetivo de visibilizar esta situación, ONU Mujeres, en colaboración con el DANE, ha desarrollado el Índice de Precondiciones para el Empoderamiento de las Mujeres Migrantes (IPE) utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.
Este índice revela que más del 90% de las mujeres migrantes no logran satisfacer condiciones básicas en áreas como el acceso a servicios públicos, las condiciones de vivienda, la atención en salud, educación, capacitación, enfrentan altos índices de la pobreza monetaria, una participación limitada en asuntos públicos y una alta carga de trabajo no remunerado.
No obstante, estas mujeres también poseen una valiosa capacidad para integrarse y contribuir en función de sus experiencias previas, además de una gran resiliencia. Según la segunda ronda del Pulso Migratorio del DANE, el 15% de las mujeres ocupaban cargos como profesionales, científicas, directoras o gerentas de empresas en su país de origen.
«Más Allá de las Banderas Somos Mujeres» Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de protección contra la violencia de género y la inclusión socioeconómica de las mujeres migrantes en Colombia. Se trata de un modelo integral que aborda las realidades de las mujeres, sin importar su nacionalidad, en las regiones del país donde se ha dado un alto impacto migratorio.
Hasta la fecha, se han establecido redes locales donde mujeres colombianas y venezolanas trabajan juntas en planes de incidencia, promoviendo su liderazgo y el de sus organizaciones sociales a través de la estrategia de los Diálogos Comunitarios.
Además, se ha ampliado el acceso a mecanismos de protección mediante Espacios de Apoyo Comunitarios con enfoque de género, que se coordinan con las instituciones públicas del nivel local, para proporcionar información y activar las rutas de atención frente a la Violencia Basada en Género (VBG).
Por un mundo digital inclusivo
En el marco del proyecto «Más allá de las banderas somos mujeres», Uninorte y ONU Mujeres, con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migrantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se ha realizado una alianza con la Oficina de la Mujer Equidad y Género y el Centro de Oportunidades del distrito de Barranquilla.
Esto con el fin de organizar un evento titulado “Más allá de las banderas somos Mujeres: Por un mundo digital inclusivo” que se enfoca en la inclusión de las mujeres en espacios digitales como parte de la conmemoración del mes de la Mujer.
La jornada contará con un panel para abrir la conversación con las mujeres sobre las oportunidades y retos que implica el mundo digital y, seguido a esto, las mujeres podrán participar de una serie de talleres de innovación digital pensados para ellas.
Además, en este espacio también se realizará el lanzamiento oficial del Laboratorio de Impulso Económico (LIE). Este forma parte de una de las principales estrategias del proyecto “Más allá de las banderas somos mujeres” que busca impulsar los emprendimientos y contribuir al fortalecimiento de habilidades para el empleo de mujeres migrantes.
Además, se enfatiza en la necesidad de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea, así como aquella facilitada por las nuevas tecnologías de comunicación.