Medellín: Hospitales se están quedando sin camas para los recién nacidos

La Clínica del Rosario anunció que desde el 30 de junio cerrará su servicio de maternidad, debido a que Medellín se está quedando sin camas de obstetricia. Más de 200 camas para los recién nacidos desaparecieron de los hospitales de la ciudad en la última década. Por este motivo, las mujeres gestantes del régimen subsidiado son las que están en mayor riesgo.

De esta manera los medellinenses no están volcados a hablar sobre el cierre progresivo de servicios materno infantiles, algo que los profesionales de la salud califican, sin titubeos, como una eventual emergencia sanitaria.

Te puede interesar: Reforma a la salud: ¡Esta vez la falta de «quórum» fue por «irregularidades» y serenata!

¡No hay camas para los recién nacidos!

Parece una exageración manifestarlo de esta forma, sin embargo la triste realidad es que los hospitales se están quedando sin camas para los recién nacidos. Lo que se suma a la saturación de los servicios de parto de hospitales como el San Vicente, el deterioro en la prestación de la red pública de Metrosalud en las unidades de Belén y Manrique.

Por otro lado, algo que también está alarmando a la comunidad es el anuncio de la Clínica de las Américas Auna, que comunicó la semana pasada que solo cuentan con una sala de partos. De esta forma, señalaron que no están en capacidad de asumir una demanda adicional a la que se viene prestando.

Puede decirse que la ciudad está en el punto crítico de deterioro, cuando se trata de la oferta de servicios materno infantiles y esto ha tomado poco más de una década. Las cifras del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud indican que Antioquia tenía en 2012 una cifra aceptable de 1.049 camas de obstetricia que desaparecieron progresivamente desde entonces.

Sin embargo, los cálculos actuales señalan que apenas superan las 800. No hay cifras exactas desde 2020 de cuántas de las 2.600 camas para todos los servicios materno infantiles (cuidados básicos, intensivos, intermedios, entre otras) siguen activas.

Lo que sí se sabe es que desde 2013 el desmonte de estas camas es sostenido. Y ya en ese entonces eran insuficientes. Solo un dato para ilustrar: en Medellín nacen más de 27.000 bebés al año.

Más para leer: Protección constitucional a los campesinos: ¡Aprobado por unanimidad en la Cámara!

¿Qué provocó la falta de camas para los recién nacidos?

Según algunas fuentes, detrás de esto hay causas estructurales. En 2016 la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia adelantaron un estudio para determinar los factores relacionados con el cierre de estos servicios en instituciones referentes como la Clínica de Las Vegas, la IPS Universitaria y otras cinco.

Encontraron, entre otras cosas, que el costo promedio en varias de estas IPS para el servicio de parto era de $1.088.710. Sin embargo, solo recibían en promedio $1.028.049 por parte del asegurador al que estaba afiliada la materna. La cesárea tenía un costo promedio de $1.410.819 y solo recibían en reembolso $1.257.467. Mejor dicho, trabajaban a pérdida.