El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, abordó en la Comisión Séptima del Senado temas cruciales para la economía colombiana, desde la deuda con el FMI (Fondo Monetario Internacional) hasta la situación bursátil del país. No obstante, una de sus declaraciones fue la que causó más revuelo, al afirmar que el mercado del colombiano es menos relevante que saldar la deuda con la mencionada organización financiera.
Además, Bonilla abordó la situación bursátil del país y se refirió al informe del JP Morgan que sugiere la posibilidad de reevaluar la categorización de Colombia como economía emergente. Según el ministro, la falta de mercado de capitales es un problema estructural en el país.
«Colombia desde hace medio siglo está diciendo que no hay mercado de capitales. Solo hay, máximo, 120 empresas que han estado en la bolsa y en alta bursatilidad no pasa de 10. Lo que nos están diciendo es: Colombia, hay una debilidad estructural y lo único que se tranza favorablemente son los papeles de renta fija», explicó Bonilla.
Te puede interesar: Dólar en Colombia sube a 4,093.04: Conoce los precios de la semana, mes y el año pasado
A pesar de los esfuerzos por atraer inversiones, el mercado bursátil colombiano sigue siendo poco atractivo para los inversionistas internacionales. La integración de la Bolsa con los mercados peruanos y chilenos se considera una respuesta a esta problemática.
Deuda con el FMI: «Tener la tarjeta y el cupo, pero sin usarlos»
Además, el ministro Bonilla fue claro al expresar su posición sobre la deuda con el FMI. Por este motivo, argumentó que Colombia no debería endeudarse «innecesariamente» con el organismo multilateral.
En sus palabras, afirmó que: «El país no debe volverse a endeudar con el Fondo Monetario Internacional, sino que debe hacer lo que hacen todos los países del mundo: tener la tarjeta y el cupo, pero sin usarlos».
Para contextualizar, el proyecto de presupuesto para 2024 alcanza la cifra de $502,6 billones, marcando un récord histórico en este aspecto. Sin embargo, un dato preocupante es que el servicio de la deuda representa el 60% del presupuesto solicitado para 2024, equivalente a $310 billones. Según Bonilla, esto implica un pago de $76 billones en servicio de deuda para 2023 y un aumento a $105 billones el próximo año.
El ministro también hizo hincapié en que Colombia solo se ha endeudado con el FMI una vez en su historia, una deuda que se espera pagar entre 2024 y 2025. Criticó que esta deuda se haya utilizado para gastos corrientes en lugar de inversiones o la resolución de problemas estructurales. En sus palabras, «Uno no se puede endeudar para cubrir el mercado del mes de la familia».
Inflación y tasas de interés
Finalmente, Bonilla se refirió a la inflación y su impacto en las tasas de interés. A pesar de que se espera una disminución en la inflación en los próximos meses, se mantendría por encima del 11%. El ministro destacó que esto reforzaría la necesidad de que el Banco de la República reduzca las tasas de interés.
En cuanto a los precios de los combustibles, Bonilla subrayó la necesidad de seguir incrementándolos. La reducción de las tasas de interés se contempla como una medida para estabilizar la economía en un contexto de inflación persistente.
En palabras del ministro, «Tenemos 4 meses continuos con tasa descendente de inflación, por lo que hay que ver en qué momento bajarlas. Lo que sí esperamos es que, al final del año, cerremos en una inflación de 9,2 %».