Febrero empezó con malas noticias para las féminas del Valle del Cauca. Una mujer que estaba desaparecida desde el 26 de enero fue hallada sin vida a orillas del río Cauca y en alto estado de descomposición.
Las autoridades informaron que se trata de Yuli Loaiza Núñez, localizada exactamente en un sector conocido como el Paso de la Torre, ubicado en el municipio Yumbo. La Policía Metropolitana de Cali indicó que hasta el momento no se ha podido precisar la causa de su muerte y que el caso es investigado como un posible feminicidio.
El año pasado, el departamento del Valle del Cauca fue testigo de varios asesinatos de mujeres, lo que hizo que ocupara el primer lugar entre las regiones del país con más violencia contra ellas, esto según un estudio realizado por el Observatorio Colombiano de Feminicidios.
El informe revela que hasta septiembre de 2022 se reportaron 80 feminicidios, de los cuales 13 ocurrieron en ese mismo mes. Detrás del Valle del Cauca está Antioquia con 64 feminicidios, seguido de Bogotá con 59, Atlántico con 40 y Cauca con 26.
Durante el 2021, el observatorio computó 622 feminicidios en todo el país; el 40% de estas víctimas dejaron 268 niños huérfanos. Este último año se registraron 612 feminicidios, 10 menos en el país en comparación con 2021. La Red Feminista Antimilitarista mostró que abril fue el mes con mayor número de feminicidios con 62 casos. Dentro de los datos de este informe, se conoció que el departamento donde más muertes violentas de mujeres se presentaron fue en Valle de Cauca con 95 casos.
En Cali, por ejemplo, el 93% de las mujeres reconocen que sus parejas sentimentales les han limitado o prohibido el contacto con familiares y amigos. Además, el 55% de las mujeres consultadas en esta ciudad reportaron haber sido agredidas con armas o sustancias químicas al menos una vez en su vida.

Por otro lado, en Yumbo, el 22% de las mujeres reportaron haber sido golpeadas, arrastradas, pateadas o empujadas; en Buenaventura, el 61% de las mujeres han sido manoseadas, tocadas o besadas sin consentimiento, y en Jamundí, el 25% de las mujeres han recibido comentarios no consentidos sobre su cuerpo o apariencia física.
En Medellín, que ocupa el segundo lugar entre los departamentos más afectados por este flagelo durante el 2022, ha reportado en los últimos días una racha de muertes violentas de mujeres. Sólo durante los días 20, 21 y 22 de enero, tres fueron asesinadas. Uno de estos casos es el de la docente Erika Cuadros, de 32 años, quien murió tras ser herida con un cuchillo en el cuello por resistirse al robo de su celular avaluado en $500 mil pesos.
Melisa Toro y Mariana Rueda, los otros casos, murieron el 22 de enero. La primera de ellas, de 28 años, fue herida con arma de fuego en la comuna 8, barrio Enciso. Mariana Rueda, de 25 años, recibió varios disparos con un arma traumática cuando se encontraba en el barrio Villa Hermosa, también en la comuna 8.