Más de 100 mil estudiantes se capacitarán en educación financiera
Más de 100 mil estudiantes en Colombia se capacitarán en educación financiera
Más de 100 mil estudiantes en Colombia se capacitarán en educación financiera
Cada tarjeta puede tener su propio programa de beneficios: acumulación de millas, devolución de dinero o descuentos en comercios aliados.
El Senado de Colombia aprobó en primer debate el proyecto de ley para incluir la Educación Emocional como asignatura obligatoria en colegios. ¡Conoce los detalles!
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 277 de 2025 que modifica la jornada escolar y la carga académica en colegios públicos. Conoce los cambios aquí.
Santiago de Cali, marzo 14 de 2025. A sus 16 años Juan José Aguirre Certuche se convirtió en un estudiante universitario, algo que no estaba en sus planes cercanos. Después de terminar sus estudios de bachiller pensaba salir a trabajar y después, cuando se diera la oportunidad, ingresar a la universidad. Pero esta oportunidad llegó pronto con el Campus Digital Educativo del Valle, DigiCampus. Es beneficiario de la segunda convocatoria de este programa de la Gobernación del Valle del Cauca y hoy avanza en el primer semestre de mercado en la Fundación Politécnico Minuto de Dios con el incentivo de la matrícula del 100%. “Quisiera dar un agradecimiento a la gobernadora Dilian Francisca Toro por darnos estas oportunidades para estudiar, es muy bueno eso porque no todo el mundo tiene la capacidad monetaria para poder pagar estudios o tal vez quieren también trabajar, entonces busca algo que se adecue a sus horarios”, comentó el joven. Sus clases las toma virtual en horario nocturno, y durante el día puede también formarse como barbero, y esta modalidad de estudio virtual e híbrida es una gran opción para él, pues “la virtualidad me da facilidad en mi vida para otro tipo de cosas, como estudiar barbería, y así adecúo mis horarios para poder formarme en la carrera”, anotó. Su formación como mercadólogo lo ha retado, pero lo ha impulsado a continuar porque siente que esta es una profesión que le ayuda a consolidar su anhelo de tener su propia barbería. “Escogí la carrera porque soy bueno para los números y me gusta bastante el tema de los negocios. Le quiero decir a los jóvenes que luchen por sus sueños, que nunca desistan”, anotó el joven caleño habitante del barrio Los Chorros, al agradecer a la Gobernación del Valle por apostarle a la educación y soñar con un mejor futuro.
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0277 del 12 de marzo de 2025, que introduce modificaciones en la jornada escolar y en la permanencia de los docentes en los colegios públicos del país. La medida fue bien recibida por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), ya que busca optimizar el tiempo académico y mejorar las condiciones laborales del magisterio. Entre los principales cambios, se establecen nuevas intensidades horarias: primaria tendrá 25 horas semanales, secundaria y media académica 30 horas, y la media técnica 37 horas. Además, se incorpora un descanso pedagógico de cinco minutos por cada hora de clase para el bienestar estudiantil. Los docentes cumplirán una jornada de ocho horas diarias, de las cuales seis serán de permanencia continua en la institución y dos se destinarán a actividades académicas fuera de la escuela. En colegios con doble jornada, los maestros laborarán en la mañana o en la tarde sin alterar su carga académica. El decreto entra en vigor de inmediato y será de cumplimiento obligatorio en todas las instituciones educativas estatales.
Con el apoyo y respaldo de la Gobernación del Valle del Cauca, 80 productores de plátano del municipio de Yotoco tienen garantizada la comercialización de sus productos, esto a través del Programa Integral de Fruticultura. Recordó que este impulso a los productores hace parte del trabajo liderado por la gobernadora Dilian Francisca Toro desde 2016, cuando se creó la estrategia de comercialización para los pequeños productores. “Con la organización Asoproyotoco vamos a hacer un proyecto integral de abordaje de 60 mil metros cuadrados de plátano hartón que va a beneficiar a esta organización en varios componentes, el principal es que le tenemos garantizada la comercialización no solamente de lo que van a sembrar con recursos que la Gobernadora ha destinado para ello, sino lo que ellos ya tienen sembrado a través de la estrategia de comercialización del departamento”, indicó Adrián Zamora, gerente de Corpovalle. En esta ocasión, con 80 productores de la zona rural de seis veredas de Yotoco arrancará este proyecto. Recibirán “todo el material vegetal, los insumos, la asistencia técnica especializada, el acompañamiento social, empresarial y de los servicios de comercialización”, detalló Zamora. Para Raúl Loaiza Rodríguez, representante legal de la Asociación Productora Agropecuaria de Yotoco, Asoproyotoco, este es un impulso importante para los agricultores. “Muy positivo porque la Gobernadora ya nos confirmó la comercialización del producto y en este momento es un hecho y muy agradecidos con ella porque realmente es la única persona que nos ha sacado adelante en estos procesos”. El Programa Integral de Fruticultura ha impactado a más de 8 mil productores con acompañamiento y apoyo para mejorar la producción de los alimentos en la región y mejorar la comercialización de sus productos.
Los talleres preparatorios previos a los Conversatorios Ciudadanos que lidera la gobernadora Dilian Francisca Toro Torres en los municipios, han marcado un hito en la participación ciudadana del Valle del Cauca. Con la asistencia de más de 7.000 personas a los talleres realizados en 41 municipios, estos encuentros reflejan el compromiso de la comunidad por ser parte activa en la construcción del futuro del departamento. “Hemos finalizado con éxito los talleres preparatorios, donde compartimos con los gobiernos municipales y líderes comunitarios que dinamizan la política pública de participación ciudadana en el Valle a otro nivel. Nuestro trabajo ha sido reconocido por entes internacionales, y seguimos avanzando en la consolidación de una participación activa y efectiva”, destacó la secretaria General de la Gobernación, Liza Rodríguez. Los vallecaucanos valoran los encuentros. María del Rosario Gutiérrez, de la comunidad Hijas de la Caridad San Vicente de Paul en Sevilla, afirmó que “es fundamental contar con estos espacios de participación ciudadana, porque permiten gobernar con la gente”. Por su parte, Fares Humberto Ortiz, del corregimiento del Caney en Yotoco, resaltó el compromiso de la “gobernadoraDilian, que es cercana a la gente y nos brinda estos talleres para que podamos expresarnos, especialmente los campesinos”. Los Talleres Preparatorios y los Conversatorios Ciudadanos ratifican el compromiso de un gobierno que escucha, dialoga y transforma realidades. Estos encuentros fortalecen la democracia y generan cambios tangibles en la calidad de vida de los vallecaucanos, consolidando un modelo de gobernanza participativa.
Pasto, 10 de marzo de 2025 – El Club de Lectura OLEC ha programado su próximo encuentro para el 12 de marzo, en el Auditorio Shumacher de la Universidad de Nariño, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.. Este espacio, dedicado a los amantes de la literatura, será una oportunidad para el diálogo, el análisis y el disfrute de la lectura en comunidad. Una experiencia de lectura compartida El Club de Lectura OLEC se ha consolidado como un espacio para la exploración de diversas obras literarias, promoviendo el pensamiento crítico y la apreciación de la literatura en sus diferentes géneros. Cada encuentro es una oportunidad para que los participantes compartan sus interpretaciones, reflexionen sobre los temas abordados y disfruten del placer de leer en compañía. ¿Qué se discutirá en esta sesión? Para esta ocasión, el club abordará una obra de interés literario (título por confirmar), con el objetivo de profundizar en su contenido, estilo narrativo y contexto. Se espera la participación activa de estudiantes, docentes y público en general que desee sumarse a la conversación. ¿Cómo participar? El evento es de entrada libre, y está abierto tanto para miembros habituales del club como para nuevos interesados. No es necesario haber asistido a sesiones anteriores, solo se requiere el interés por la lectura y la disposición para compartir ideas en un ambiente amigable. Un espacio para la cultura y el aprendizaje El Club de Lectura OLEC es una iniciativa que busca fomentar el hábito de la lectura y fortalecer la comunidad literaria en la región. Con encuentros periódicos, brinda un espacio de expresión y análisis literario, enriqueciendo la experiencia de los lectores. Los organizadores invitan a toda la comunidad universitaria y al público en general a participar de esta sesión, que promete ser una experiencia enriquecedora para todos los asistentes. 👉 Fecha: 12 de marzo de 2025👉 Hora: 4:00 p.m. – 6:00 p.m.👉 Lugar: Auditorio Shumacher, Universidad de Nariño ¡No te lo pierdas! 📖✨
En respuesta al llamado realizado por docentes, directivos y padres de familia de la Institución Educativa El Placer, la Secretaría de Educación del municipio de Ipiales, con todo su equipo, se trasladó hasta el Centro Educativo Tola de Las Lajas, con el propósito de atender la situación generada a raíz de un informe difundido en redes sociales. La información emitida por la página de Facebook: ‘La Campana la Voz del Pueblo’ indicaba que padres de familia y docentes habrían manifestado su preocupación por los retrasos en la entrega de los alimentos del Programa de Alimentación Escolar – PAE y la falta de control sobre su destino final. Además, señalaba que el centro educativo se encontraba cerrado y que había deserción escolar. La rectora de la Institución Educativa El Placer, Cristina Guerrero manifestó que la sede de La Tola de Las Lajas está funcionando normalmente y que tiene dos docentes indígenas asignados. “También queremos informar que el Programa de Alimentación Escolar – PAE está haciendo la entrega debida de los alimentos en buen estado”, agregó. Durante una reunión de la comunidad educativa del sector y la Secretaría de Educación de Ipiales, los moradores del sector también desmintieron tajantemente la información divulgada y anunciaron que tomarán medidas jurídicas frente a las afirmaciones emitidas. En el encuentro también estuvieron presentes líderes indígenas del Cabildo de Ipiales, ya que este territorio hace parte de su comunidad, quienes manifestaron su inconformidad con la publicación en redes sociales, rechazando la actitud de la persona responsable de divulgar dicha información.