Tatiana Rentería y su gran debut de Bronce

En un combate lleno de estrategia, con constantes instrucciones y gran determinación, la colombiana Tatiana Rentería logró obtener la medalla de bronce en su debut olímpico. Superó a la ecuatoriana Génesis Reasco por 2-1 en el encuentro que tuvo lugar en la mañana del domingo 11 de agosto en nuestro país. Tatiana tenía clara la estrategia a seguir. El primer punto fue adjudicado por sanción a la ecuatoriana, quien no marcó durante los 30 segundos estipulados para hacerlo. Con su fuerza y la guía de su entrenador, Mario Izquierdo, la colombiana mantuvo a su rival a raya, sin darle oportunidad de igualar el marcador. LEA MÁS: Flor Denis Ruiz logró un valioso diploma Al comenzar el segundo set, Tatiana mantuvo su táctica y evitó que Génesis controlara el combate. Aunque la ecuatoriana logró empatar el marcador debido a una sanción a Tatiana, nuestra representante consiguió rápidamente el siguiente punto y mantuvo la ventaja hasta el final, asegurando así la medalla. Palabras de Tatiana Rentería tras recibir medalla de bronce “Como mencioné ayer, sabía que debía estar enfocada y seguir luchando hasta el final. No sé cómo expresar la alegría que siento por ganar esta medalla; esto es para toda Colombia. Jackeline (Rentería) tiene mucha experiencia y escucho sus consejos. Ella sabe que mi meta es superarla con una medalla de oro, que espero conseguir en los próximos Juegos Olímpicos”, comentó la luchadora colombiana tras recibir la presea de bronce en París 2024.

Flor Denis Ruiz logró un valioso diploma

En la jornada del sábado 10 de agosto, la cuarta medalla para Colombia en estos Juegos Olímpicos aún no llegó. Flor Denis Ruiz tenía opciones de subir al podio en el lanzamiento de jabalina del atletismo en París 2024, pero no logró alcanzar una presea y terminó con un diploma olímpico. Haruka Kitaguchi estableció la referencia con un primer lanzamiento de 65.80 metros. La colombiana, que lanzó en el sexto turno, registró 60.49 metros en su primer intento, ubicándose momentáneamente en el cuarto lugar, aunque descendió al séptimo al finalizar la primera ronda. LEA MÁS: Álvaro Montero: “esta es mi casa” Diploma para Flor Denis Ruiz En su segundo intento, Flor Denis mejoró su marca a 63 metros, situándose en el segundo lugar y asegurando una posición segura para el resto de la competencia, ya que las 12 deportistas competían en tres intentos, con las ocho mejores obteniendo tres intentos adicionales para mejorar sus registros y luchar por el podio. Durante la tercera ronda, la sudafricana Jo-Ane van Dyk lanzó 63.93 metros; la croata Sara Kolak, 63.40 metros; y la checa Nikola Ogrodnikova, 63.68 metros, desplazando a la colombiana, quien logró 62.41 metros, manteniendo su mejor registro de 63.00 metros. Las atletas que fueron eliminadas tras sus tres intentos fueron Elina Tzengko (Grecia), Momone Ueda (Japón), Marie-Therese Obst (Noruega) y Mackenzie Little (Australia). En la segunda mitad de la competencia, los lanzamientos de las ocho atletas restantes no mejoraron los registros previos, por lo que no hubo cambios en el podio: oro para Japón, plata para Sudáfrica y bronce para República Checa. Las marcas de Flor Denis Ruiz en sus tres últimos intentos fueron 61.68 m, 60.14 m y 61.35 m. Finalmente, se ubicó en el quinto lugar con un registro total de 63.00 metros, a 68 centímetros del tercer lugar del podio, obteniendo un diploma olímpico para Colombia.

Lo dejó todo en la arena, Tatiana Rentería

Se acabó la ilusión de Tatiana Rentería de conseguir la medalla de oro en los Juegos Olímpicos 2024. Tras avanzar con éxito en las dos primeras rondas de la lucha en la categoría de 76 kilogramos, la colombiana fue derrotada en las semifinales por la japonesa Yuka Kagami, actual campeona del mundo, quien aprovechó los errores de su rival para asegurar su lugar en la gran final. Tatiana, que hizo su debut en el torneo este sábado a las 4:00 a.m., comenzó su participación venciendo a la tunecina Zaineb Sghaier por 8-4 en los octavos de final. Aunque empezó en desventaja de 4-3 en el primer período, se recuperó en la segunda parte con un dominio de 5-0, avanzando a la siguiente ronda. LEA MÁS: Imane Khelif se quedó con el oro olímpico En los cuartos de final, Tatiana mostró su superioridad en ambos períodos. Superó a la mongola Davaanasan Enkh Amar por 2-1 al inicio y luego ganó 4-2 en el segundo, cerrando el combate con un marcador de 6-3, asegurando su lugar en las semifinales y acercándose a la medalla olímpica. Tatiana Rentería lo intenta, pero no le alcanza En las semifinales, la colombiana se enfrentó a Kagami, quien llegó como favorita y confirmó su estatus durante el combate. A pesar de comenzar ganando, Tatiana mostró gran concentración y anuló varios ataques de su rival, llevándose la ventaja por 2-0 en el primer período. Sin embargo, la rapidez de la japonesa se impuso en la segunda parte, donde realizó dos movimientos que le dieron cuatro puntos y la victoria final de 4-2. “Me voy satisfecha porque enfrenté a una de las favoritas, y al final se dio todo. Entré confiada en mí, dando lo mejor. Tenía la expectativa de poder ganar. Pensé que podía anular su ataque por la izquierda, pero ella es muy fuerte en esa área. Decidí cambiar mi estrategia para evitar su ataque por la izquierda”, comentó Tatiana después del combate en declaraciones al Canal Caracol. Aunque no logró avanzar a la final, Tatiana todavía tiene la oportunidad de luchar por la medalla de bronce en el repechaje. En su primer enfrentamiento, se medirá a la ganadora del combate entre la ecuatoriana Genesis Reasco y la turca Yasemin Adar, rivales a las que Yuka Kagami venció en las dos primeras rondas. Si Rentería vence, accederá a la lucha por el tercer lugar.

Imane Khelif se quedó con el oro olímpico

La boxeadora argelina Imane Khelif concluyó sus controvertidos Juegos Olímpicos de París al alzarse con el título de campeona en la categoría de 66 kilos, tras vencer a la china Liu Yang en la final. Este triunfo llega como una respuesta a la ola de controversias y debates que han rodeado su género. Every single one of Imane Khelif’s wins from now on out is going to feel so personal to so many people including me. 🫶🏽 Just look at her smile and emotions after all that nuisance she was dragged through. That’s peak strength 🥹🇩🇿💎 pic.twitter.com/pWbWDHXbh6 — bhumi mithra (@bhumi_mithra) August 9, 2024 Imane Khelif (Tiaret, 25 años) ha sido objeto de polémica desde su rápida victoria en 45 segundos en una pelea reciente, que puso el foco sobre sus niveles de testosterona. Aunque no perdió un solo asalto en sus tres primeras peleas en París, Khelif tuvo que enfrentar un intenso debate sobre su género. LEA MÁS: Stefany Cuadrado rompió récord mundial La polémica sobre Imane Khelif La boxeadora fue descalificada del Campeonato Mundial del año pasado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), dominada por Rusia, después de no superar una cuestionada prueba de elegibilidad para competiciones femeninas. En 2023, el Comité Olímpico Internacional (COI) tomó la medida sin precedentes de excluir permanentemente a la IBA de los Juegos Olímpicos, tras años de preocupaciones sobre su gobernanza, equidad competitiva y transparencia financiera. El COI consideró que las pruebas de género impuestas a Khelif por la IBA eran defectuosas. A pesar de las críticas, el COI defendió el derecho de los deportistas argelinos a competir en París, y su presidente, Thomas Bach, respaldó a Khelif, calificando las críticas hacia ella como «discurso de odio». “Tenemos una boxeadora que nació mujer, creció como mujer, tiene pasaporte como mujer y que ha competido como mujer durante muchos años”, afirmó Bach. Khelif defendió su posición diciendo que la persecución que enfrentaba «socavaba la dignidad humana» y pidió el fin de la intimidación a los atletas. También señaló que una medalla de oro sería «la mejor respuesta» a las críticas que ha recibido. El público en París, especialmente en Roland Garros, mostró su apoyo a Khelif, quien recibió un gran aliento de sus compatriotas y del público en general.  Khelif se ha convertido en la segunda medallista de oro en boxeo de su país, después de Hocine Soltani (1996). Durante su trayecto en la competición, su primer combate fue inusual, ya que su rival italiana, Angela Carini, se retiró tras solo 46 segundos, alegando dolor por los golpes recibidos. IMANE KHELIF 🇩🇿 WINS THE GOLD MEDAL 🏅 CONGRATULATIONS ! THE WORLD OWES YOU AN APPOLOGY! #Imane_Khelif #imanekhelif pic.twitter.com/tIf3h9Ks5Z — awaken (@awaken1010) August 9, 2024 La controversia alcanzó una dimensión internacional cuando figuras como el ex presidente de EE.UU., Donald Trump, y la autora J.K. Rowling emitieron críticas y especulaciones sobre la competencia entre hombres y mujeres en el deporte. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, visitó personalmente a Angela Carini para mostrar su apoyo y cuestionar la elegibilidad de Khelif. Finalmente, Khelif alcanzó su objetivo de ganar la medalla de oro, una victoria que le permite contrarrestar las críticas y dudas sobre su género. Sus compatriotas celebraron con entusiasmo en las gradas de Roland Garros, que resonaban con los bailes de la campeona.

Breakdance: De las Calles a los Juegos Olímpicos

El breakdance, también conocido como breaking, ha dado un salto impresionante desde sus orígenes en las calles del Bronx en Nueva York hasta convertirse en un deporte olímpico. En los Juegos Olímpicos de París 2024, el breakdance hará su debut oficial, marcando un hito significativo en la historia de este arte urbano. Historia y Evolución: El breakdance surgió en la década de 1970 como parte de la cultura hip-hop, caracterizándose por sus movimientos acrobáticos y su estilo libre. A lo largo de los años, ha evolucionado y se ha profesionalizado, con competiciones organizadas y una creciente comunidad global de B-boys y B-girls. Breakdance en los Juegos Olímpicos: El breakdance, también conocido como breaking, ha dado un salto impresionante desde sus orígenes en las calles del Bronx en Nueva York hasta convertirse en un deporte olímpico. En los Juegos Olímpicos de París 2024, el breakdance hará su debut oficial, marcando un hito significativo en la historia de este arte urbano. Historia y Evolución: El breakdance surgió en la década de 1970 como parte de la cultura hip-hop, caracterizándose por sus movimientos acrobáticos y su estilo libre. A lo largo de los años, ha evolucionado y se ha profesionalizado, con competiciones organizadas y una creciente comunidad global de B-boys y B-girls. Breakdance en los Juegos Olímpicos:

Valeria Araujo brilló con diploma en heptatlón

Con dedicación, esfuerzo y determinación, Valeria Araujo logró el Diploma Olímpico número 11 para Colombia en la exigente disciplina del heptatlón, que concluyó en el Estadio de Francia. Tras completar las últimas tres pruebas durante la madrugada y el mediodía del 9 de agosto en Colombia, Valeria Araújo se despidió de París 2024 con un total de 6386 puntos, asegurando el séptimo lugar en la clasificación general y el undécimo Diploma Olímpico para nuestro país. Araujo comenzó la jornada destacando en el salto de longitud, donde lideró el grupo B con tres intentos válidos de 6.21, 6.25 y 6.61 metros. Su marca más alta, la mejor de la prueba, le otorgó 1.043 puntos, elevándola a la séptima posición general con un total de 4753 puntos. LEA MÁS: Esta es la gran noticia que ilusiona al Junior Luego, en el lanzamiento de jabalina, Valeria logró dos registros válidos de 40.66 y 45.67 metros. Su mejor marca la ubicó en el séptimo lugar del grupo y décima en la prueba, sumando 776 puntos. Con un total de 5529 puntos, mantenía la séptima posición general. La jornada culminó con la prueba de los 200 metros planos, en la que Araujo, ubicada en la Serie 2, registró un tiempo de 2:17:55, ocupando el último lugar de su grupo y el 19º en la prueba. Las 857 unidades obtenidas le permitieron alcanzar un total de 6386 puntos y el séptimo lugar en la clasificación general. Palabras de Valeria Araujo “Primero, doy gloria eterna a Dios. Sin él, no habría llegado hasta aquí, pues ha puesto a las personas adecuadas en mi camino. Agradezco al profesor Osmani García por haberme impulsado a seguir en este camino, ya que sin su insistencia y apoyo, no estaría aquí. Estoy agradecida con todas las personas que han estado a mi lado y que han hecho posible este logro”, comentó la atleta colombiana tras su participación en París 2024.

Horario de Colombia en los Juegos Olímpicos, 10 agosto

Con la recta final de los Juegos Olímpicos de París 2024 a la vista, les presentamos la programación de la delegación colombiana para este sábado 10 de agosto. Hasta ahora, Colombia ha cosechado tres medallas de plata: una por Ángel Barajas en gimnasia y dos en halterofilia gracias a Mari Leivis Sánchez y Yeison López. LEA MÁS: ¿Qué pasó con Millonarios? Horario de Colombia, Juegos Olímpicos Lucha Ciclismo de pista Atletismo Golf

Mari Leivis Sánchez: ¡Otra de plata para Colombia!

La antioqueña Mari Leivis Sánchez obtuvo la medalla de plata en la categoría de 71 kilogramos de levantamiento de pesas en los Juegos Olímpicos, sumando la tercera presea para Colombia en las competencias de París. En su debut olímpico, Mari subió al podio en una jornada memorable para el deporte nacional, con las pesas contribuyendo con dos medallas de plata para el país. Mari logró un total de 257 kilos, superando a la ecuatoriana Angie Paola Palacios. LEA MÁS: Refuerzo inesperado llegó a Santa Fe Mari Leivis Sánchez y la segunda plata de Colombia La definición por la plata fue emocionante. En su último intento, la colombiana necesitaba levantar 145 kilos, cinco más que la marca de la ecuatoriana, quien se quedó en 140. Mari lo logró, asegurando así el segundo puesto en el podio. María Leivis, quien había terminado en cuarto lugar en el arranque con 112 kilogramos, tuvo que buscar en el envión el peso que la colocara en la zona de medallas, y lo consiguió. Primero levantó 135 kilos sin problema, luego 140, y finalizó con un 145 que le permitió alcanzar un total de 257 kilos, superando a la ecuatoriana por un kilo y siendo superada únicamente por la estadounidense Olivia Reeves, quien estableció un récord en arranque con 117 kilos y logró 145 en envión, para un total de 262 kilos.