Pasto Salud ESE culmina evaluación de acreditación con informe preliminar de ICONTEC

La entidad conoció fortalezas y oportunidades de mejora en su proceso de acreditación en salud Pasto, 17 de marzo de 2025. La Empresa Social del Estado (ESE) Pasto Salud culminó la Evaluación Complementaria de Acreditación en Salud, proceso liderado por auditores externos del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Durante la jornada de cierre, se presentó un informe preliminar con fortalezas y oportunidades de mejora identificadas en la entidad. El proceso de verificación se llevó a cabo en la sede administrativa y en tres sedes asistenciales postuladas: los hospitales Santa Mónica y La Rosa, y el centro de salud San Vicente. La evaluación estuvo a cargo de un equipo de auditores del ICONTEC, liderado por la médica cirujana Olga Lucía Corredor Cifuentes, junto con los profesionales Natalia María Arango y Leonardo Díaz Duarte. Cumplimiento de estándares de calidad En el desarrollo de la evaluación, se revisó el cumplimiento de los ocho ejes y los 160 estándares de acreditación, además de las 87 acciones de mejora establecidas en la visita de 2023. Este proceso permitió a Pasto Salud ESE demostrar sus avances en la prestación de servicios con altos estándares de calidad. El gerente de la entidad, Diego Fernando Morales Ortegón, destacó la importancia del proceso y la labor del equipo de trabajo. “La participación activa de nuestro talento humano en la evaluación ha permitido evidenciar el fortalecimiento de nuestros procesos administrativos y asistenciales. Seguimos comprometidos con la mejora continua en beneficio de nuestros usuarios, trabajadores y sus familias”, afirmó. Por su parte, el líder de Acreditación de la entidad, Edwin Julio Bastidas Benavides, informó que los auditores identificaron 10 fortalezas y 10 oportunidades de mejora tras la visita a las sedes y la consulta con usuarios de los servicios. Próximos pasos en el proceso de acreditación El informe final será presentado a la junta directiva de ICONTEC, que tomará una decisión en los próximos 90 días. La calificación otorgada podrá resultar en la entrega del certificado de acreditación, una certificación condicional o la negativa del proceso. Pasto Salud ESE espera con optimismo los resultados finales, con el objetivo de consolidarse como una entidad líder en la prestación de servicios de salud con altos estándares de calidad en la región y el país.

Grave crisis en Salud Total: Pacientes sin atención

La crisis en Salud Total afecta a miles de usuarios en Boyacá. En Paipa, el pasado viernes, decenas de pacientes esperaron desde la madrugada, pero no recibieron atención porque el personal no se presentó. La EPS justificó la situación con una «contingencia personal» y aclaró que solo atiende los miércoles, pese a que afiliados tenían confirmación de servicio también los viernes. La falta de garantías afecta gravemente a adultos mayores, embarazadas y pacientes urgentes. Indignación La crisis en Salud Total no se limita a Paipa. En Duitama y otras ciudades del departamento, miles de usuarios denuncian deficiencias en el servicio. Tras la liquidación de Compensar, 62.000 afiliados fueron trasladados a esta EPS, que no tiene la capacidad para atender la demanda. La entidad opera solo dos días a la semana, ofrece 60 turnos limitados y presenta constantes fallas en el sistema. «Viajo tres horas desde una vereda para que me digan que ya no hay cupo. ¿Acaso la salud es un sorteo?«, reclamó una usuaria afectada. Desamparo Mientras el malestar crece, el Gobierno Nacional y la Secretaría de Salud de Boyacá, liderada por Óscar Jiménez Espinosa, guardan silencio. Las denuncias se acumulan, pero las respuestas son insuficientes. La salud no es un favor ni un lujo, sino un derecho constitucional. Sin embargo, la falta de acción de las autoridades deja a los pacientes a la deriva. Exigencias Los usuarios exigen una intervención inmediata de la Superintendencia de Salud y el Ministerio de Salud. No pueden seguir permitiendo que miles de pacientes sean abandonados mientras EPS como Salud Total operan sin garantías. La salud en Boyacá no puede continuar en crisis mientras los organismos de control ignoran la situación. TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Temperatura en la temporada de lluvias a cuidar los niños y adultos mayores 

Santiago de Cali, marzo 15 de 2025. Las autoridades de salud del Valle del Cauca reiteraron el llamado a los ciudadanos para que implementen medidas que les permitan prevenir complicaciones con enfermedades respiratorias durante la temporada de lluvias. “Hay desde luego, un mayor número de niños consultando y lo que buscamos entre todos es que pasen como cuadros gripales sin complicaciones. Para ello es necesario que los niños tengan los esquemas de vacunación al día, igual que los adultos mayores; la vacuna de la influenza es la garantía de que los cuadros gripales serán menos intensos y, sobre todo, no se complicarán”, explicó la secretaria Departamental de Salud, María Cristina Lesmes. En caso de enfermar, indicó Lesmes, “debe evitar los cambios bruscos de temperatura, dar mayor ingesta de líquidos para evitar deshidratación y complicaciones y observar el comportamiento de los niños. Consultar cuando se observa que hay picos febriles que no bajan o que hay comportamientos de mucho decaimiento que producen preocupación”. El uso de tapabocas, lavarse las manos y quedarse en casa, son clave para evitar la propagación de las enfermedades respiratorias.

Disfunción Eréctil: Causas y Tratamientos

Disfunción Eréctil: Causas y Tratamientos

La disfunción eréctil (DE) es un desafío que muchos hombres enfrentan en algún momento de sus vidas. Sin embargo, lejos de ser un destino inevitable, es una condición tratable que puede superarse con el enfoque adecuado. Reconocer el problema es el primer paso hacia la recuperación, y el segundo es comprometerte con un plan de acción integral. Aquí te guiaré paso a paso, desde entender las causas hasta implementar estrategias eficaces, incluyendo ejercicios específicos que potencian tu salud sexual y general. Entendiendo las causas: el primer paso para la solución La disfunción eréctil rara vez ocurre sin motivo. Generalmente, es el resultado de una combinación de factores físicos y emocionales que afectan el flujo sanguíneo, las hormonas y el estado mental. Condiciones como la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes tipo 2 y la obesidad disminuyen la capacidad del cuerpo para enviar suficiente sangre al pene. A la par, el estrés, la ansiedad de desempeño o los conflictos de pareja suelen generar un círculo vicioso que perpetúa el problema. Aceptar que el cuerpo y la mente están profundamente conectados es esencial. Mientras cuidamos nuestra salud física, es fundamental atender el bienestar emocional para lograr resultados reales y duraderos. Hábitos de vida que marcan la diferencia Una erección saludable es el reflejo de un cuerpo en equilibrio. Adoptar hábitos sanos no solo mejora la función sexual, sino que también fortalece el sistema cardiovascular, clave en este proceso. Aquí tienes una hoja de ruta para empezar hoy: 1. Mejora tu alimentación Una dieta balanceada es la base de la salud sexual. Prioriza los siguientes alimentos: 2. Mantente hidratado La deshidratación puede disminuir el volumen sanguíneo y, en consecuencia, dificultar la erección. Bebe al menos dos litros de agua al día. 3. Elimina hábitos perjudiciales Ejercicios que mejoran la función eréctil Incorporar actividad física es uno de los métodos más eficaces para combatir la disfunción eréctil. El ejercicio mejora el flujo sanguíneo, regula los niveles hormonales y disminuye el estrés. Aquí te comparto los más recomendados: 1. Entrenamiento cardiovascular El corazón sano es la clave para una erección fuerte. 2. Ejercicios de Kegel para hombres Fortalecen los músculos del suelo pélvico, clave en la función eréctil y el control de la eyaculación. 3. Entrenamiento de fuerza (pesas) Levantar pesas regula la producción de testosterona, mejora la composición corporal y fortalece los grandes grupos musculares. Cuida tu mente: el equilibrio emocional es fundamental El estrés crónico y la ansiedad afectan la respuesta sexual. Cuando la mente no está en calma, el cuerpo no responde. Estas técnicas te ayudarán a recuperar el control mental: 1. Técnicas de respiración consciente 2. Meditación y mindfulness Dedica al menos 10 minutos diarios a la meditación guiada. Mejora la concentración y reduce la ansiedad relacionada con el desempeño. 3. Terapia individual o de pareja Consultar con un terapeuta sexual puede ayudarte a romper ciclos de preocupación y recuperar el deseo y la confianza. Tratamientos médicos: apoyo adicional si lo necesitas Si los cambios de estilo de vida no son suficientes, hay opciones médicas efectivas: Antes de iniciar cualquier tratamiento, es fundamental consultar con un urólogo para determinar la causa exacta y personalizar la solución.

Juan José Aguirre construye su sueño de estudiar mercadeo

Santiago de Cali, marzo 14 de 2025. A sus 16 años Juan José Aguirre Certuche se convirtió en un estudiante universitario, algo que no estaba en sus planes cercanos. Después de terminar sus estudios de bachiller pensaba salir a trabajar y después, cuando se diera la oportunidad, ingresar a la universidad. Pero esta oportunidad llegó pronto con el Campus Digital Educativo del Valle, DigiCampus. Es beneficiario de la segunda convocatoria de este programa de la Gobernación del Valle del Cauca y hoy avanza en el primer semestre de mercado en la Fundación Politécnico Minuto de Dios con el incentivo de la matrícula del 100%. “Quisiera dar un agradecimiento a la gobernadora Dilian Francisca Toro por darnos estas oportunidades para estudiar, es muy bueno eso porque no todo el mundo tiene la capacidad monetaria para poder pagar estudios o tal vez quieren también trabajar, entonces busca algo que se adecue a sus horarios”, comentó el joven. Sus clases las toma virtual en horario nocturno, y durante el día puede también formarse como barbero, y esta modalidad de estudio virtual e híbrida es una gran opción para él, pues “la virtualidad me da facilidad en mi vida para otro tipo de cosas, como estudiar barbería, y así adecúo mis horarios para poder formarme en la carrera”, anotó. Su formación como mercadólogo lo ha retado, pero lo ha impulsado a continuar porque siente que esta es una profesión que le ayuda a consolidar su anhelo de tener su propia barbería. “Escogí la carrera porque soy bueno para los números y me gusta bastante el tema de los negocios. Le quiero decir a los jóvenes que luchen por sus sueños, que nunca desistan”, anotó el joven caleño habitante del barrio Los Chorros, al agradecer a la Gobernación del Valle por apostarle a la educación y soñar con un mejor futuro.

Las vacunas y las enfermedades que se evitan con ellas

Las vacunas y las enfermedades que se evitan con ellas

Las vacunas ayudan a proteger a niños y adolescentes contra enfermedades graves o, a veces, mortales. En la siguiente tabla figuran las vacunas que recomiendan la mayoría de los gobiernos y los médicos para mantener a los niños y al resto de la población a salvo de brotes de enfermedades. Vacuna Enfermedad Síntomas y efectos BCG Tuberculosis La tuberculosis es una infección que, en la mayoría de los casos, ataca a los pulmones, pero en los niños afecta a otros órganos, como el cerebro. Un caso grave podría acarrear serias complicaciones o causar la muerte. La tuberculosis es muy difícil de tratar una vez contraída; el tratamiento es prolongado y no siempre da buenos resultados. Hep B Hepatitis B El virus de la hepatitis B es una peligrosa infección del hígado que, en niños, puede tardar años en revelar sus síntomas. En edades más avanzadas puede manifestarse en forma de cirrosis y cáncer de hígado. Poliomielitis Poliovirus La poliomielitis es un virus que paraliza a 1 de cada 200 personas que lo contraen. De esos casos, entre el 5% y el 10% mueren por la parálisis de los músculos respiratorios. Una vez que aparece la parálisis, no hay cura para la poliomielitis: solo un tratamiento para aliviar los síntomas. DTP Difteria La difteria infecta la garganta y las amígdalas y, como consecuencia, a los niños que la padecen les cuesta respirar y tragar. Los casos graves pueden ocasionar daños en el corazón, los riñones y/o los nervios. DTP Tétanos El tétanos provoca contracciones musculares muy dolorosas. Puede causar rigidez en el cuello y la mandíbula de los niños (trismo), impidiéndoles abrir la boca, tragar (o amamantar) o respirar.  Incluso con tratamiento, el tétanos suele ser mortal. DTP Tos ferina La tos ferina provoca toses que pueden durar semanas. En algunos casos, puede dificultar la respiración y causar neumonía o incluso la muerte. Hib Haemophilus influenzae de tipo B (Hib) Hib es una bacteria que causa neumonía, meningitis y otras infecciones graves casi exclusivamente en niños menores de cinco años. Neumocócica Enfermedades neumocócicas Las enfermedades neumocócicas abarcan desde enfermedades graves, como la meningitis y la neumonía, hasta otras más leves como sinusitis o infecciones de oído. Las enfermedades neumocócicas son una causa común de enfermedades y muertes en todo el mundo, especialmente entre niños menores de dos años. Rotavirus Rotavirus Los rotavirus pueden ocasionar vómitos y diarreas graves que pueden provocar deshidratación, desequilibrio de electrolitos y shock en niños. Si el tratamiento no se comienza de inmediato, especialmente el reemplazo de fluidos, la persona que lo padece puede morir. MMR Sarampión El sarampión es una enfermedad muy contagiosa. Algunos de sus síntomas son fiebre, congestión nasal, manchas blancas en el fondo de la boca y sarpullidos. Los casos más graves pueden causar ceguera, edema cerebral y la muerte. MMR Paperas Las paperas pueden causar dolor de cabeza, malestar general, fiebre e inflamación de las glándulas salivales. Algunas de sus posibles complicaciones son meningitis, inflamación en los testículos y sordera. MMR Rubeola La infección de la rubeola en niños y adultos suele ser leve, pero en mujeres embarazadas puede provocar aborto, muerte del feto, muerte del bebé o defectos congénitos. VPH Virus del papiloma humano (VPH) El VPH no suele presentar síntomas, pero algunas variedades pueden causar cáncer de cuello uterino (el cuarto cáncer más común en mujeres). La causa de casi todos los casos de cáncer de cuello uterino (el 99%) es el VPH. El VPH también puede provocar la aparición de verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres, así como cáncer en otras partes del cuerpo. Si deseas conocer el calendario de vacunación recomendado en tu país, ponte en contacto con tu médico, centro de salud o Ministerio de Salud.

Valle destaca la gestión de la Industria de Licores del Valle en 2024

Santiago de Cali, marzo 13 de 2025. Con concepto favorable, la Asamblea Departamental del Valle del Cauca calificó de manera unánime la gestión de la Industria de Licores del Valle, ILV en 2024, tras la presentación del balance de resultados por parte de su gerente, José Moreno. En la sesión de control político realizada por la corporación, José Moreno destacó que la ILV logró transferir más de 132 mil millones de pesos al departamento, recursos destinados a la salud, la educación y el deporte de los vallecaucanos. “Venimos con resultados muy positivos desde los últimos años y el cierre de 2024 fue excelente, porque pudimos revertir el patrimonio negativo que veníamos arrastrando. Hoy tenemos una industria con un patrimonio positivo de 40.000 millones de pesos, lo que es muy favorable para todo el reto que tenemos frente a las grandes oportunidades de apertura de mercados a nivel nacional”, agregó el funcionario. La sanidad financiera, la reducción de costos de producción, la ampliación del portafolio de productos y los avances en tecnificación e innovación, fueron destacados en esta sesión. “Hoy tenemos una industria que muestra balances positivos y que, de acuerdo con su carga de pasivo pensional, fortalece completamente el patrimonio de la entidad”, aseguró el diputado Carlos Felipe López. Por su parte, el diputado Mario Germán Fernández de Soto enfatizó que “tenemos una Industria de Licores con capacidad para competir, pero requiere capital. Mi gran propuesta es: capitalicemos la Industria de Licores del Valle para poder avanzar con seriedad, propiedad y rigor”.

Diabetes: ¿Cómo afecta a tu cuerpo y qué puedes hacer para prevenirlo?

Diabetes: ¿Cómo afecta a tu cuerpo y qué puedes hacer para prevenirlo?

La diabetes es una enfermedad silenciosa que avanza sin dar muchos síntomas al principio, pero que puede causar complicaciones serias si no se detecta y controla a tiempo. Actualmente, afecta a millones de personas en el mundo, y lo preocupante es que muchas no saben que la tienen. En este artículo te contamos qué órganos puede dañar la diabetes y cómo prevenir esos problemas. La diabetes puede dañar los vasos sanguíneos de los ojos y provocar retinopatía diabética, una enfermedad que puede causar visión borrosa e incluso ceguera si no se trata. Además, aumenta el riesgo de desarrollar cataratas y glaucoma. Por eso, si tienes diabetes, es importante que te revises la vista al menos una vez al año, aunque veas bien. Los riñones actúan como filtros que limpian la sangre. Sin embargo, el exceso de azúcar puede dañarlos y causar nefropatía diabética. Si esta complicación avanza, puede llegar a una insuficiencia renal que obligue a recibir diálisis o a un trasplante. La buena noticia es que mantener controlados los niveles de azúcar y la presión arterial ayuda a protegerlos. La diabetes aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), es decir, un derrame cerebral, debido al daño que causa en los vasos sanguíneos. Además, puede acelerar el deterioro de la memoria y aumentar el riesgo de enfermedades como el Alzheimer. Hacer ejercicio, comer sano y mantener el azúcar bajo control son grandes aliados para cuidar tu cerebro. La mala circulación y el daño en los nervios hacen que las personas con diabetes sean más propensas a tener piel seca, heridas que no cicatrizan e infecciones en la piel. También es común tener hongos en las uñas, que pueden engrosarse, quebrarse o cambiar de color. Es clave revisar los pies todos los días, hidratar la piel y acudir al médico ante cualquier cambio. Tema de Interes: Qué hacer durante una convulsión: pasos clave ¿Qué puedo hacer para prevenir complicaciones?

Qué hacer durante una convulsión: pasos clave

Qué hacer durante una convulsión: pasos clave

Actuar correctamente durante una convulsión puede marcar la diferencia entre un evento controlado y una emergencia de alto riesgo. Muchas veces, las personas que presencian una convulsión desconocen qué hacer y, por miedo o falta de información, pueden cometer errores que agravan la situación. Por eso, es fundamental conocer y seguir un paso a paso claro, que garantice la seguridad de quien está sufriendo la crisis y de quienes lo rodean. 1. Protege a la persona Cuando alguien convulsiona, pierde el control de su cuerpo, lo que aumenta el riesgo de caídas o golpes fuertes. Si estás cerca, actúa rápido: 2. No pongas nada en su boca Existe un mito muy extendido que dice que durante una convulsión la persona puede «tragarse la lengua». Esto es falso. Meter cualquier objeto en la boca del afectado: 3. Controla el tiempo de la convulsión Usa un reloj o el cronómetro del celular para medir cuánto tiempo dura la crisis: 4. Mantén la calma y acompaña Mientras la persona convulsiona: 5. Cuándo llamar a emergencias Debes llamar al 911 o al número local de emergencias si: Para más imformación: