Un tramo de 400 metros tiene detenida la culminación de Pacífico 1, una importante megavía de doble calzada. Este proyecto tiene un impacto directo en los municipios de Amagá, Titiribí, Venecia y Caldas, y es esencial para mejorar la conectividad entre los puertos de Antioquia y Buenaventura. De esta forma se ponen en jaque $2.5 billones en Antioquia de esta obra.
Pacífico 1 forma parte de un ambicioso conjunto de proyectos de vías 4G, destinados a mejorar la comunicación con el Eje Cafetero y el Pacífico Colombiano. La concesionaria Covipacífico, responsable de la construcción, ha avanzado un 96 % en el proyecto, pero un segmento de 400 metros sigue sin completarse, impidiendo la entrega oficial de la obra.
Este proyecto abarca 50,10 km de extensión, divididos en cuatro unidades funcionales. Incluye la construcción de 63 puentes y tres intercambiadores a desnivel en Sinifaná, Titiribí y Camilo C. Además, se han finalizado 32,10 km de doble calzada y dos túneles dobles (Sinifaná y Amagá).
También puedes leer:
Desafíos por billones en Antioquia para este proyecto
Para este proyecto fueron destinados $2.5 billones en Antioquia, de los cuales se reportaron 55 puentes culminados de los 67 estimados. Esto refleja un avance del 96 % de la obra.
Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la finalización de Pacífico 1 depende de la conclusión de las obras especificadas en el contrato de concesión. Entre las obras pendientes se incluyen una doble calzada de 3,2 km en los sectores de Cuatro Palos y Primavera, y la reubicación del peaje de Amagá.
Uno de los mayores obstáculos es la unidad funcional número dos, que tiene un 96 % de avance y comprende un tramo de 13,2 km desde el intercambiador de Titiribí hasta el intercambiador de Camilo C.
Este tramo incluye el Túnel doble de Amagá, de 3,7 km de longitud. En febrero del año pasado, un deslizamiento en la Quebrada El Líbano dañó 400 metros de la doble calzada en construcción, impidiendo la finalización total de este tramo.
Soluciones propuestas y plazos de cumplimiento
Para sortear este problema, Covipacífico implementó un «bypass«, una vía provisional que permite el tráfico en un solo carril. Sin embargo, la ANI no aprobó la solicitud de habilitar este tramo, y rechazó la petición del concesionario de un evento eximente de responsabilidad, argumentando que no se cumplían las condiciones contractuales.
La ANI otorgó un plazo de cura de 360 días, hasta julio de 2024, para que Covipacífico cumpla con sus obligaciones contractuales. Ante esto, Mauricio Millán, gerente de Covipacífico, indicó que están trabajando en una solución permanente: un túnel falso junto al bypass, que debería estar listo para finales de año.
«Se podría dar apertura de la vía con el bypass, siempre y cuando se llegue a un acuerdo con la ANI sobre cómo se va a recibir y operar», afirmó Millán.
A la espera de la resolución del tramo de 400 metros, la atención se centra también en el intercambiador de Titiribí, donde un derrumbe impide la conexión con Pacífico 2. La solución de estos problemas es crucial para finalizar uno de los proyectos de infraestructura más importantes de la región, que promete transformar la conectividad y la economía de Antioquia y el suroeste colombiano.