Colombia con Catalina Velasco, ministra de Vivienda, participó en la Conferencia de las Naciones Unidas, ONU, sobre el Agua 2023, un espacio que no se desarrollaba desde el año 1977 y que se constituye en una oportunidad única para compartir experiencias y retos frente al acceso al agua potable. En el país 12 millones de personas no cuentan con un servicio de adecuado y solo 52% de las aguas residuales.
La Ministra tuvo la oportunidad de presidir una plenaria sobre el agua y fue designada como relatora general de la Conferencia de las Naciones Unidas.
“En el país esta cooperación es definitiva para avanzar lo más rápido posible en las soluciones a problemas por falta de agua y saneamiento, que otras sociedades ya superaron, incluso, hace siglos”.
La primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua en una generación, copatrocinada por los gobiernos de Tayikistán y los Países Bajos, se convierte en el momento decisivo para movilizar a los estados miembros al sistema de las Naciones Unidas y a las partes interesadas para que actúen y aporten soluciones eficaces a escala mundial. Para fomentar la acción, la conferencia busca que se asuman compromisos voluntarios con la Agenda de Acción para el Agua.
La Ministra destacó la necesidad de dar valor a la gestión comunitaria del agua y del aprovechamiento de residuos.
“el impulso a la gestión comunitaria a través del tránsito desde la invisibilidad hacia el reconocimiento, la identificación y caracterización de la acción comunitaria ha derivado el diseño de esquemas regulatorios, de supervisión y control, que abren las puertas a los modos de operación alternativos y tradicionales de las comunidades más excluidas”.
Te interesa: Kendall Jenner y el sexy bikini ‘verde’ que dejó sin palabras a Bad Bunny
Colombia habló de los retos:
En Colombia, 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable, esto representa un 25 % de la población del país, así mismo, 3.2 millones de personas no tienen acceso a agua potable, siendo especialmente crítica esta situación en el sector rural.
En el país cerca de 1.5 millones de personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre y solo se tratan el 52 % de las aguas residuales.
Ante este panorama, el Gobierno del Cambio invertirá en el 2023 cerca de 1 billón de pesos en proyectos de agua potable y saneamiento básico.
De hecho, en los primeros meses de mandato el número de proyectos aprobados pasó de 22 a 80, y, bajo esta misma lógica, se ha incrementado la inversión en municipios de categorías 4, 5 y 6, pasando del 35 % al 56 % en estos territorios.
“Las peores formas de atraso en materia de agua y saneamiento suceden en un contexto de pobreza, de desigualdad y de exclusión. En Colombia enfrentamos situaciones críticas de privación en zonas rurales y en pequeños municipios, en comunidades indígenas y afrocolombianas”, puntualizó la ministra de Vivienda desde Nueva York.
Todo esto ocurre en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo) crea conciencia e inspira acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento, ya que 2000 millones de personas viven todavía sin acceso a agua potable.
Se trata de una celebración coordinada por ONU Agua y cuyo tema anual está alineado con el lanzamiento del Informe Mundial de la ONU sobre el estado de los recursos hídricos.
Te interesa: Rompe el silencio víctima de Víctor De Currea: «Me pidió que me masturbara»