Luz Enith Franco llegará a la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, instancia que por primera vez estudiará un caso de desaparición forzada producto de la Operación Orión, una de las 12 operaciones militares que se perpetraron en la Comuna 13 de Medellín ese año en connivencia con los paramilitares.
Un viaje de más de dos horas desde Medellín hasta San José, capital de Costa Rica, será el primer vuelo internacional que emprenderá hoy Luz Enith Franco en su búsqueda por respuestas y justicia tras la desaparición de su esposo, Arles Edison Guzmán, en noviembre de 2002.
Te puede interesar: Petro y el millonario gasto para defensa de Colombia ante Nicaragua
La historia de Arles llegó a ese órgano judicial 5 de septiembre de 2021, 14 años después de un arduo proceso que ha liderado Luz Enith junto al Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH), que la acompaña desde diciembre de 2002, cuando la conocieron en la Comuna 13. “Casi una semana después de que se llevaron a Arles conocí a la que ahora es mi abogada y llevamos 20 años en esta lucha, que ha sido tanto de ella como mía. Cada día he buscado a Arles y no voy a parar, seguiré y seguiré hasta donde Dios me dé fuerzas”, afirmó Franco en entrevista.
La persistencia en la búsqueda conjunta las llevó a interponer una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 27 de octubre de 2004. Seis años después, el 4 de enero de 2011, la Comisión aceptó el caso y concluyó que “el Estado, dada su acreditada relación con los paramilitares, fue permisivo de los hechos, violando el derecho a la vida e integridad personal de la víctima, así como a la protección y garantías judiciales, al no investigar su desaparición debidamente y en un plazo razonable”, según lo documentó el GIDH.
Con este logro, esta corporación paisa con más de 20 años de experiencia en la defensa de los derechos humanos lleva esperanza a las familias de las víctimas de Operación Orión, que fue la incursión militar urbana más grande de Colombia. Se estima que más de 100 personas fueron desaparecidas de esta zona de Medellín en 2002, cuando inició la política de seguridad democrática del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.
“Nosotros tenemos la expectativa de que haya un reconocimiento franco, amplio, abierto del caso de Arles y las modalidades de participación de agentes del Estado en las violaciones durante la Operación Orión”, afirmó María Victoria Fallón, abogada del caso y directora del GIDH.
Además del reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado, las abogadas y los familiares de Arles Edison esperan llegar a consensos en las medidas de reparación de los más de 20 años de búsqueda sin respuestas tras la Operación Orión.
También puedes leer: Antonio García anunció los temas a tratar con el Gobierno
Una de ellas es continuar con el proceso de búsqueda de su esposo en La Escombrera y que, más allá de lo económico, también se realice un documental sobre Arles y la violencia vivida en la Comuna 13 con las operaciones militares. “Estoy animada, tengo fe en este Gobierno y estoy a la expectativa de que sí se solucione todo”, resaltó Franco.
Esta audiencia fue citada por Ricardo Pérez Manrique, presidente de la Corte IDH, el pasado 21 de diciembre, mediante una resolución en la que invitó a una audiencia pública al Estado colombiano, al GIDH como representante de las víctimas, a Luz Enith Franco, a dos peritos y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Es de resaltar que en la audiencia también se escucharán a dos peritos. Uno de ellos es Claudia Rivera, directora de ciencias forenses de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, organización con experiencia en la búsqueda de desaparecidos en condiciones difíciles. Según Fallón, directora del GIDH, Rivera se referirá a las posibilidades técnicas y científicas de hacer una búsqueda en La Escombrera y el impacto del tiempo para la identificación de las víctimas.
Esta zona y La Arenera hacen parte de los predios de Constructores El Cóndor S. A., adonde llegan los escombros y se saca material de construcción para las obras de ingeniería de la ciudad de Medellín.
A partir de declaraciones de paramilitares desmovilizados, se sabe que allí fueron enterrados más de un centenar de personas durante y después de la Operación Orión.
El otro perito es Bernard Duhaime, especialista en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, quien hablará sobre las obligaciones estatales en relación con la desaparición forzada, cuáles son los estándares para imputar al Estado y la atribución de responsabilidades.