Perú llama a consultas a embajadores en México, Colombia, Argentina y Bolivia

El gobierno de Perú considera que estos países están teniendo “injerencia en los asuntos internos”, tras la destitución de Pedro Castillo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Gobierno de Perú llama a consultas a varios embajadores - Google
Gobierno de Perú llama a consultas a varios embajadores - Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]

El Gobierno de Perú anunció que llamará a consulta a sus embajadores en México, Colombia, Argentina y Bolivia, por lo que considera «una injerencia en sus asuntos internos» de los presidentes de esos países, al cuestionar la destitución del expresidente Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte.

Te puede interesar: En Audiencia se decide si Pedro Castillo queda libre o continúa en prisión

«Respecto de otros (países) que han expresado opiniones discordantes con lo que pasó constitucionalmente en el Perú, hemos decidido traer en consulta a los embajadores en esos países como expresión de la molestia por esa actitud que no se condice con el respeto mutuo», dijo la canciller Ana Cecilia Gervasi, en consonancia con una declaración publicada minutos antes en el diario oficial El Peruano.

La queja de las autoridades peruanas se remonta al lunes, cuando los gobiernos de Colombia, México, Argentina y Bolivia expresaron «su profunda preocupación por los recientes sucesos que resultaron en la remoción y detención de José Pedro Castillo«, al que aún consideran presidente de Perú y que ven como «víctima de un antidemocrático hostigamiento».

En un comunicado conjunto publicado por la Cancillería colombiana, los cuatro países aseguraron que Castillo está siendo «objeto de un tratamiento judicial de la misma manera violatorio» y pidieron que se respete la «voluntad ciudadana» expresada en las urnas por el pueblo peruano.

«Nuestros gobiernos hacen un llamado a todos los actores involucrados en el anterior proceso para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas«, dijeron en el comunicado publicado después de que muchos de ellos ya hubieran expresado su preocupación por la crisis desencadenada en Perú desde que Castillo decidiera disolver el Congreso, en lo que muchos vieron como un golpe de Estado.

También puedes leer: Catar 2022: Revelan la causa de la muerte de Grant Wahl

Los países pidieron a «quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio» y a las autoridades que «respeten a cabalidad los derechos humanos del presidente Pedro Castillo y que se le garantice la protección judicial«.

Horas después de conocerse la carta de los gobiernos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú publicó un comunicado en respuesta a un pronunciamiento emitido «por un grupo de países», a los que no mencionó, sobre la crisis política y social que afecta a la nación andina.

En su respuesta, la cancillería peruana pidió a los países cumplir las obligaciones internacionales establecidas en el Sistema Interamericano y respetar las decisiones internas que está tomando «para resguardar la institucionalidad democrática«.

Facebook
Twitter
WhatsApp

XILON

Melgar Resort

Te Puede Interesar

Inmunización- OMS- Vacunas- Pfizer- América Latina

Semana de la Inmunización: «Algunas enfermedades prevenibles con vacunas»

Hoy en día, muchas personas se benefician de la inmunización como medida de prevención de enfermedades infecciosas en todas las etapas de la vida, desde bebés hasta adultos mayores.

Bajo el lema este 2025 ‘La inmunización para todas las personas es humanamente posible’, la OPS, celebran del 26 de abril al 3 de mayo del 2025, la 23ª Semana de Vacunación en las Américas y 14ª Semana Mundial de Inmunización.

Graciela Morales, vicepresidenta del Área Médica para Vacunas en Mercados Emergentes de Pfizer, «A lo largo de los años, Pfizer ha desempeñado un papel fundamental en la eliminación de enfermedades infecciosas mortales a nivel mundial»

«Nos enorgullecemos de nuestras contribuciones a este profundo impacto en la salud pública»

Las vacunas va más allá de ser una responsabilidad individual, es un imperativo social, colectivo, de desarrollo internacional y compromiso institucional.

Según la OMS, uno de los diez riesgos para la salud pública mundial es la reticencia a las vacunas, de ahí que, el concepto de «decisión» de la campaña de este año, tenga como objetivo recordar mediante un mensaje claro, familiar y positivo el impacto que tienen nuestras decisiones, en salud pública.

Semana de la inmunización:

Que esta semana sea un motivo para garantizar que aún más niños, adolescentes y adultos; y sus comunidades estén protegidos contra enfermedades prevenibles mediante la vacunación.

Al igual que el acceso al agua potable y a un buen saneamiento, las vacunas protegen a nuestras comunidades y ayudan a garantizar que las personas sanas se mantengan saludables, productivas y activas.

«Nuestra aspiración es transformar radicalmente la prevención de enfermedades infecciosas para que personas de todas las edades puedan vivir más tiempo y con mejor salud»

Nos unimos a la campaña de la OPS, alineada con la ‘Iniciativa para la Eliminación’, cuyo objetivo es acelerar la erradicación de más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030, de las cuales son enfermedades prevenibles mediante vacunación”.

Así lo aseguró Sinan Atlig, presidente de Pfizer en América Latina y Líder de la Organización Comercial de Mercados Emergentes.

Inmunización, vital para luchar contra los antimicrobianos

Es de destacar que la OPS se enfoca en la importancia de la inmunización durante el curso de la vida, pues esto ayuda a optimizar la salud y determinar los momentos clave para obtener los máximos beneficios de prevención de las enfermedades a diferentes edades, entre generaciones y en sus comunidades.

La inmunización es un componente esencial de la atención primaria de salud, un derecho humano incuestionable y una de las mejores acciones en seguridad sanitaria mundial, pues, previene cada año entre 3.5 y 5 millones de defunciones por enfermedades prevenibles, y es un instrumento vital para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos.

Inmunización en grupos de alto riesgo:

Algunas enfermedades prevenibles con vacunas pueden tener complicaciones graves o incluso provocar otras enfermedades más adelante.

Para estas, la vacunación brinda protección no solo contra la enfermedad misma, sino también contra las peligrosas complicaciones o consecuencias que puede tener.

Se deben identificar las etapas o factores fundamentales de inmunización, como, la edad, en niños, adultos y adultos mayores, viajes internacionales, en el periodo de embarazo, y personas con las siguientes condiciones de salud:


Diabetes. Las personas con diabetes, tipo 1 y tipo 2, tienen un mayor riesgo de presentar problemas graves, como hospitalización o muerte, a causa de ciertas enfermedades prevenibles con vacunas.
Enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular u otras enfermedades cardiovasculares. Las personas con enfermedades cardiacas y aquellas que han tenido un accidente cerebrovascular tienen mayor riesgo de presentar problemas o complicaciones graves a causa de ciertas enfermedades prevenibles mediante la inmunización. Otras enfermedades prevenibles con vacunas, como la influenza, pueden incluso aumentar el riesgo de tener otro ataque cardiaco.
Enfermedad del Hígado. La inmunización es particularmente vital para las personas con afecciones como enfermedad del hígado. Vacunarse es una de las formas más seguras de proteger la salud de personas con esta afección.
Enfermedades de los pulmones. Las personas con una enfermedad de los pulmones (incluido el asma o epoc) tienen un mayor riesgo de presentar problemas graves, como hospitalización o muerte, a causa de ciertas enfermedades prevenibles con vacunas.
Pacientes Oncológicos: Las enfermedades infecciosas son causas importantes de morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer, de ahí la necesidad de optimizar la vacunación como un elemento clave en la atención de estos pacientes. Mantener al día las coberturas en inmunización garantizan la protección de las personas frente a múltiples infecciones, especialmente de aquellos más vulnerables como inmunodeprimidos o pacientes oncológicos.
A estas se suman, la enfermedad renal, sistema inmunitario debilitado, enfermedad asociada con el mal funcionamiento del bazo, entre otras.

Te interesa: Apagón en España y los países vecinos: ¿ciberataque?

Lo que debes sabe: Indepaz así registró la masacre 19 en Tíbú, tres muertos y dos niños secuestrados

Ojo a esta información: Cónclave arranca el 7 de mayo: 135 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco


La Biblioteca de Escritoras Colombianas gran recomendado de la FILBo 2025

La Biblioteca de Escritoras Colombianas, gran recomendado de la FILBo 2025

Esta segunda entrega está conformada por 10 antologías, entre las que hay cuento, poesía, novela corta, crónica y periodismo, dramaturgia, ensayo y crítica, literatura infantil y juvenil, literatura testimonial, miscelánea y una con textos políticos.

​La Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto de la Biblioteca Nacional de Colombia y MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes,​ presentó su segunda entrega el sábado 26 de abril de 2025 en la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo, para recordar el trabajo de 97 autoras colombianas, que desarrollaron su obra desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo XX.  

Este proyecto editorial, en palabras de Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes “enriquece nuestro panorama literario con las aportaciones de autoras que han sido esenciales en la formación de nuestra cultura”.

En 2022 se presentó una primera entrega en la que se incluyeron 18 títulos. El objetivo era, además de presentar los libros y dar a conocer a las autoras para que pudieran ser leídas y estudiadas, “revisar la historia de nuestra literatura, desmontar los prejuicios que segregaron a las escritoras y moldearon nuestra visión respecto de sus trabajos y proponer una mirada renovada que permita acercarnos a ellas con justicia”, señala Pilar Quintana, editora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas y autora de la nota editorial: ¿De qué escriben las escritoras en Colombia?, en esta nueva entrega.​

“Esta biblioteca trae a la luz obras de mujeres que fueron reconocidísimas en su momento, pero que salieron del canon una vez murieron, y sus obras no circulan, no son leídas, no son tan conocidas”, expresa Quintana.​​

La segunda entrega está conformada por 10 antologías, entre las que hay cuento, poesía, novela corta, crónica y periodismo, dramaturgia, ensayo y crítica, literatura infantil y juvenil, literatura testimonial, miscelánea y una más, llamada​ Romperlo todo, con textos políticos. En su elaboración participaron cuatro editoras —Camila Charry Noriega, Ana Lucía Barros, Natalia Mejía y Pilar Quintana—, diez prologuistas y más de 37 asesoras editoriales, cuyo trabajo permite rescatar y dar a conocer voces ​que, a lo largo de la historia, han sido relegadas al olvido.  

Las obras que conforman la Biblioteca de Escritoras Colombianas evidencian cómo “la literatura escrita por mujeres ha sido testigo de los cambios sociales, políticos y culturales que han marcado nuestra historia”, señala Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

La Biblioteca de Escritoras Colombianas vuelve y podrá conseguirse en librerías y en las 1.563 bibliotecas públicas del país.

Antologías en la Biblioteca de Escritoras Colombianas, segunda entrega

1. La noche próxima

Antología de cuento

De la Bogotá convulsionada del 20 de julio de 1810 a la del siglo XXI dominada por las redes sociales, con paradas en fincas, ciudades soñadas y arrasadas, la Colombia por donde corría el tren, la cárcel de Sing Sing, un barco de pasajeros en el Caribe y las tierras inabarcables del pueblo misak antes de que las destruyera el hombre blanco, este libro es un viaje al origen y de vuelta al presente.

Son dieciocho relatos, entre cuadros de costumbres, ficciones, no ficciones, autoficciones y mitos, que dan muestra de la tradición cuentística de las narradoras nacionales.

Josefa Acevedo de Gómez ◦ Soledad Acosta de Samper ◦ Eufemia Cabrera de Borda ◦ Mary Faith ◦ Lydia Bolena ◦ Berta Rosal ◦ Enriqueta Angulo ◦ Luz Stella ◦ María Eastman ◦ Emilia Pardo Umaña ◦ Esther Arango Peláez ◦ María Castello Ortega ◦ Ecco Neli ◦ Clemencia Hoyos de Montoya ◦ Dolly Mejía ◦ Hazel Robinson Abrahams ◦ Fanny Buitrago ◦ Máma Bárbara Muelas Hurtado ◦

2. Incendios

Antología de poesía

Y romper a patadas

este brutal silencio

que hace un milenio

me acorrala

Dominga Palacios

Incendios nos lleva desde las primeras poetas de Colombia que se atrevieron a romper el silencio hasta las contemporáneas que desafiaron las normas y las imposiciones sociales para nombrar lo que estaba prohibido. Reúne escritoras de todas las épocas y procedencias, algunas muy distintas entre sí y con intereses dispares. Una marca, sin embargo, las atraviesa a todas: su indomable valentía.

Silveria Espinosa de Rendón ◦ Pía Rigán ◦ Agripina Montes del Valle ◦ Eva Ceferina Verbel y Marea ◦ Blanca Isaza de Jaramillo Meza ◦ Laura Victoria ◦ Matilde Espinosa ◦ Carmelina Soto ◦ Dolly Mejía ◦ Dora Castellanos ◦ Dominga Palacios ◦ Luz Colombia Zarkarchenco ◦ Olga Elena Mattei ◦ Lucrecia Panchano ◦ Águeda Pizarro ◦ María Teresa Ramírez Nieva ◦ Marga López Díaz ◦ María del Pilar Paramero ◦ Anabel Torres ◦ Liliana María Cadavid Sanmiguel

3. Grietas en el paisaje

Antología de novela corta

«Denme más bien alas para volar a donde me esperan».

Waldina Dávila de Ponce de León, La muleta

Las novelas contenidas en este volumen aparecieron entre 1892 y 2012. Las primeras tienen formas clásicas y se enmarcan en el romanticismo. A medida que avanza el siglo XX se vuelven cada vez más experimentales, intimistas, sociales o psicológicas.

La muerte es uno de los temas comunes: dolorosa siempre; invencible en unas; una extraña aliada en otras. Destacan los personajes de escritoras. Para ellas, la escritura es una fisura por donde pueden escapar del mundo y penetrar el misterio de las conciencias propias y ajenas. También figura el personaje de una adivina, que con su esfera de cristal y poderes clarividentes hace lo mismo que las escritoras: ver más allá que lxs otrxs.Se encuentran, además, fantasmas, seres andróginos, sin sexo, que a voluntad cambian de género o que por sus costumbres u orientación sexual desafían la norma.

Cinco novelas, en suma, como grietas en el paisaje.

Marvel Moreno, La noche feliz de madame Yvonne; Herminia Gómez de Jaime Abadía, Mario y Frinea; María Helena Uribe de Estrada, Polvo y ceniza; Helena Iriarte, Bajo una luz más clara.

4. Las testigos del tiempo

Antología de crónica y periodismo

Esta antología nos lleva del sentimiento religioso de las damas bogotanas de antaño a la cruda realidad de las empleadas domésticas; nos pasea por los salones de París tras la revolución francesa y nos sumerge en la odisea terrible de las mujeres migrantes del cuerno africano; nos enseña sobre la música caribeña, la fundación de una iglesia, las tergiversaciones que los blancos han hecho sobre los indígenas y la preparación de los alimentos amazónicos; nos hace reír con la Vuelta a Colombia para los no iniciados y con las extravagancias de un improbable, pero cierto, congreso de brujería al que asistió Clarice Lispector; nos devela el rostro de una madre marcada por la violencia y los secretos de un hombre bueno convertido en monstruo; y nos sirve de guía para entender cómo se hacen una pianista, una cineasta y una feminista. Son tres siglos de historia narrados por quince voces tan distintas como singulares.

Silveria Espinosa de Rendón ◦ Soledad Acosta de Samper ◦ Blanca Isaza de Jaramillo Meza ◦ Clemencia Hoyos de Montoya ◦ Rocío Vélez de Piedrahíta ◦ Cecilia Francis Hall ◦ Gloria Pachón de Galán ◦ Hazel Robinson Abrahams ◦ Alegre Levy ◦ Bárbara Muelas Hurtado ◦ Margarita Vida (Teresita Gómez) ◦ Silvia Galvis (Camila Loboguerrero) ◦ Anabel Torres (Ofelia Uribe de Acosta) ◦ Laura Restrepo ◦ Anastasia Candre Yamacuri

5. Que haya luz

Antología de dramaturgia

Durante la Colonia a las mujeres del teatro se las tachaba de indecentes. Luego de la Independencia hubo esfuerzos de parte de algunos intelectuales para promover el arte teatral y darles a las actrices un mejor lugar dentro de la sociedad. De las dramaturgas, sin embargo, «nada se escribió», como bien señala Marina Lamus en el prólogo. Si en general las escritoras han sido relegadas a lo largo de la historia, para las dramaturgas esta exclusión fue doble. En esta antología, que abarca obras escritas desde principios de la República hasta el presente, están sus voces: transgresoras, compasivas, cínicas, pedagógicas, contestarias o festivas, pero siempre críticas. Que haya luz para ellas.

Waldina Dávila de Ponce de León ◦ Soledad Acosta de Samper ◦ Isabel Carrasquilla ◦ Luz Stella ◦ Judith Porto de González ◦ Sofía Rodríguez de Moreno ◦ Antonietta Mercuri ◦ Patricia Ariza ◦ Piedad Bonnett ◦ Edelmira Massa Zapata

6. La mirada atenta

Antología de ensayo y crítica

Esta antología, como en una visita guiada, nos lleva por el pensamiento de las intelectuales colombianas desde la creación de la República hasta entrado el siglo XXI. Se detiene en dos estaciones principales: la cuestión de género y la reflexión sobre el oficio, el arte, la literatura y el cine. Nos muestra, según la época y las tendencias, los cambios de perspectiva en los temas considerados femeninos —la maternidad o la subordinación al patriarcado— y así mismo registra el interés por otros problemas políticos que nos conciernen a todos. Da cuenta de voces múltiples y visiones contradictorias, humorísticas, generosas, críticas o glaciales, pero siempre agudas y singulares, las voces de unas artistas y pensadoras a las que la exclusión de la vida pública, el silenciamiento y las desigualdades a los que estaban sometidas todas las mujeres les otorgaron el privilegio de una mirada atenta desde el borde.

Josefa Acevedo de Gómez ◦ Agripina Montes del Valle ◦ Teresa Martínez de Varela ◦ Elisa Mújica ◦ Marta Traba ◦ Helena Araújo ◦ Montserrat Ordoñez ◦ Luz Mary Giraldo ◦ Patricia Restrepo

7. Terrícolas

Antología de literatura infantil y juvenil

«Abrimos este libro como desplegando un mapa interactivo de Colombia de la mano de valiosas escritoras que tal vez ni conocíamos. Vemos sus arroyos y el oso de anteojos, el venado y el colibrí que beben de ellos. Escuchamos sus acentos, probamos sus amasijos, recuperamos las palabras perdidas que nacieron en el campo. Podría decirse que Terrícolas corresponde a sentirnos de esta “tierrita», con sus cambios y sus insistencias, no importa la edad que tengamos».

Juliana Muñoz Toro

Cuentos, poemas, canciones e historietas. Todo eso encontrarás aquí. Además de darte un paseo por Colombia, pasando por sus fincas, montañas, mares y playas, selvas, pueblos y ciudades, viajarás en el tiempo: desde cuando la gente se escribía por carta, porque no existía internet, jugábamos al ring ring corre corre y empezábamos a preocuparnos por los daños ambientales. Te reirás, aprenderás, te asombrarás, sentirás ternura y a veces también tristeza. Como una cajita de sorpresas, este es un libro lleno de emociones.

Lydia Bolena ◦ María Eastman ◦ Ecco Neli ◦ Elisa Mújica ◦ Fanny Osorio ◦ María Fornaguera de Roda ◦ Lucrecia Panchano ◦ Zully Murillo ◦ María del Pilar Paramero ◦ Mina ◦ Olga Cuéllar

8. Antes que nada

Antología de literatura testimonial

Memorias, cartas, diarios: las mujeres escribieron desde siempre. Aun cuando lo tenían prohibido, estaba mal visto que lo hicieran, no se las reconocía como escritoras o se burlaban de ellas por atreverse a serlo. Escribían en la intimidad, ocultando el papel y la pluma bajo el bordado; a veces para un destinatario único o para ninguno; nada más que para ellas mismas, con la urgencia de poner en palabras aquello que no podían decir en voz alta y sin pretensiones literarias; sin la conciencia de un público lector y por eso mismo con frescura y verdad, volcándose en el papel.

En Antes que nada se ofrece una muestra de esa escritura testimonial y se la reclama como una de las formas que por necesidad o convicción adoptó la literatura de las mujeres.

Jerónima de Nava y Saavedra ◦ Josefa Gordon de Jove ◦ Helena Miralla Zuleta ◦ Isabel Carrasquilla ◦ Uva Jaramillo Gaitán ◦ Elisa Mújica ◦ Carmen Ramona Martínez Arteaga ◦ Edelmira Massa Zapata ◦ Anastasia Candre Yamacuri ◦

9. Constelaciones

Antología miscelánea

Por las circunstancias particulares de su escritura, las escritoras colombianas no estuvieron tan atadas a la academia ni a los cánones tradicionales y en muchas oportunidades tuvieron que crear sus propios medios para publicarse. Así, algunas escaparon de los formatos clásicos y experimentaron, jugaron con los géneros, enlazaron la escritura con otras artes y exploraron nuevos temas y maneras de hacer literatura.

Los escritos de este volumen, en su mayoría, se recuperaron de revistas y periódicos que desaparecieron hace más de medio siglo o que tuvieron una circulación muy limitada y son de la más diversa índole: místicos, viajeros, eróticos y científicos; en prosa y en verso; de ficción y no ficción; charadas, poemas, canciones e himnos; un diálogo, un oráculo, una novena y unas instrucciones. En pocas palabras, un conjunto de singularidades dentro de los casi trescientos años de historia de la escritura de las mujeres en nuestro país.

«Olvida la aprobación universal

y define una audiencia mínima con la que te sientas a gusto».

Montserrat Ordoñez

Francisca Josefa de Castillo y Guevara ◦ Josefa Acevedo de Gómez ◦ Pía Rigán ◦ Priscila Herrera de Núñez ◦ Soledad Acosta de Samper ◦ Agripina Montes del Valle ◦ Bertilda Samper Acosta ◦ Santa Laura Montoya Upegui ◦ Amira de la Rosa ◦ Ángela Villa de Toro ◦ Magda Moreno ◦ Débora Arango ◦ Rocío Vélez de Piedrahita ◦ Cecilia Francis Hall ◦ Olga Elena Mattei ◦ Jacqueline Nova ◦ Montserrat Ordóñez ◦ Zully Murillo ◦ Bárbara Muelas Hurtado ◦ Anastasia Candre Yamacuri

10. Romperlo todo

Antología de literatura rebelde

«Verdad es que algunas han logrado evadirse».

Ofelia Uribe de Acosta

Estas son las mujeres que alzaron la voz, las letras o incluso las armas porque soñaron con una sociedad mejor para todas. Las que entregaron sus mentes y pusieron sus cuerpos al servicio de una causa. Las que pelearon las guerras para emanciparnos del yugo de la corona española o las desigualdades enquistadas en la sociedad moderna. Las que lograron que pudiéramos acceder a la educación y nos convirtiéramos en ciudadanas plenas. Las que lucharon por los trabajadores y la autonomía sobre nuestros cuerpos. Ellas son las que pagaron el precio por todas nosotras y aquí están sus palabras rebeldes y sus argumentos luminosos, junto con sus furores, sus alegrías, sus sufrimientos y la incalculable medida de su resistencia.

Policarpa Salavarrieta ◦ Manuela Sáenz ◦ María Martínez de Nisser ◦ Betsabé Espinal ◦ María Cano ◦ Claudina Múnera ◦ Blanca Isaza de Jaramillo Meza ◦ Matilde Espinosa ◦ Teresa Martínez de Varela ◦ Ofelia Uribe de Acosta ◦ Clemencia Lucena ◦ María Eugenia Vásquez ◦ Vera Grabe ◦ Ceci ◦María Mercedes Carranza ◦ Florence Thomas ◦

*. ¿De qué escriben las escritoras en Colombia?

Nota editorial de Pilar Quintana

«En las preguntas que entrañan la idea de que las mujeres escriben sobre ciertos temas o con una sensibilidad distinguible de la de los hombres, se esconde un prejuicio: el de reconocer en el hombre al ser humano universal ─el que puede representarnos a todos─ y entender a la mujer solo en cuanto mujer, un ser limitado a sentir y tener intereses propios de su género y capacitado nomás para hablar desde ese lugar».

La Biblioteca de Escritoras Colombianas es un proyecto editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que nació en 2020 con el fin de traer a la luz las literaturas olvidadas de las mujeres de nuestro país. En este ensayo, Pilar Quintana, quien dirigió el proyecto, cuenta los detalles del exhaustivo trabajo, presenta los títulos y a las autoras que se publicaron y hace un recorrido por la historia de la literatura colombiana y las circunstancias que marcaron la escritura y el oficio de las mujeres desde la Colonia hasta nuestros días.​

Amazon cede ante Trump: no reflejará aranceles en sus productos

Amazon cede ante Trump: no reflejará aranceles en sus productos

Amazon confirmó este martes que no detallará a los consumidores cuánto influyen los aranceles de la administración Trump en los precios de sus productos. La decisión se tomó tras una fuerte reacción desde la Casa Blanca y una llamada directa del presidente Donald Trump a Jeff Bezos, fundador del gigante del comercio electrónico. Amazon cede ante Trump: no reflejará aranceles en sus productos.

La empresa evaluaba incluir los cargos de importación en algunos productos del sitio Amazon Haul, su tienda de artículos económicos. Sin embargo, la medida nunca fue aprobada, según el portavoz de Amazon, Tim Doyle.

“El equipo consideró la idea de mostrar los costos de importación en ciertos productos, pero esto no fue aprobado y no se implementará”, afirmó Doyle al desmentir el reporte inicial de Punchbowl News.

La Casa Blanca tilda la iniciativa de “acto político hostil; Amazon cede ante Trump: no reflejará aranceles en sus productos

La portavoz presidencial Karoline Leavitt no dudó en calificar la propuesta como una amenaza política. En rueda de prensa junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, arremetió contra la empresa y cuestionó los vínculos de Bezos con el gobierno chino.

“¿Por qué no lo hicieron cuando la inflación se disparó con Biden?”, preguntó Leavitt, al tiempo que defendió la decisión de Trump de imponer tarifas del 145 % a productos chinos y un 10 % a otras importaciones.

Según medios como CNN, Trump expresó su furia en una llamada directa con Bezos en la mañana del martes. Dos altos funcionarios de la empresa aseguraron que el presidente se mostró molesto y preguntó por qué una compañía millonaria debía trasladar costos a los consumidores.

Jeff Bezos dueño de Amazon dio revés a publicar el precio extra de los productos. Amazon cede ante Trump: no reflejará aranceles en sus productos.

Te puede interesar: Canadá elige a Mark Carney: un tecnócrata contra la presión de EE.UU.

Tensión creciente entre Trump y Bezos, tras meses de acercamientos

Aunque Bezos había intentado construir una relación con Trump, incluso asistiendo a su investidura junto a otros líderes tecnológicos, la situación parece haberse enfriado. Durante su campaña, Trump elogió a Bezos y su equipo donó un millón de dólares al fondo inaugural del presidente.

Sin embargo, la reciente fricción por los aranceles marca un nuevo episodio en una relación marcada por tensiones intermitentes. La caída del 1 % en las acciones de Amazon este martes refleja también el nerviosismo del mercado.

Mientras tanto, la competencia como Temu y Shein sí han comenzado a mostrar cargos de importación, adaptándose al nuevo entorno comercial de Estados Unidos. La presión del gobierno y los temores por relaciones con China aumentan en medio de un clima político altamente polarizado.

Estreno- Kanal D Drama- Lifetime - La Gran Mentira-

Lifetime y Kanal D Drama: Estremo en Latinoamérica de ‘La gran mentira’

Lifetime y Kanal D Drama , dos potencias del entretenimiento internacional, se unen para presentar en estreno simultáneo en toda Latinoamérica de ‘La Gran Mentira’.

Esta es una producción cargada de emociones intensas, secretos familiares y giros sorprendentes que conquistará a la audiencia desde el primer episodio.

El objetivo es ampliar el alcance de las exitosas historias turcas que han transformado el panorama televisivo en la región.

Con este lanzamiento se permitirá que millones de hogares en América Latina disfruten esta cautivadora producción desde dos señales complementarias: Kanal D Drama, el canal líder en dramas turcos en español, y Lifetime.

«Esta alianza entre Kanal D Drama y Lifetime representa un paso importante para llevar nuestras historias a una audiencia aún más diversa y numerosa”, afirmó Francheska León de la Barra, portavoz de Kanal D Drama.

“La Gran Mentira es un drama profundo y universal, y esta colaboración nos permite conectar con públicos que valoran el contenido emocionalmente poderoso, con personajes complejos y tramas envolventes”.

Francheska León de la Barra comentó «La verdad es que ha sido un fenómeno muy interesante. Porque son países, o sea, son regiones muy distantes, una de otra, culturas diferentes, religiones diferentes».

«yo creo que la clave está en que, en el fondo, la cultura turca y la cultura latina es muy similar. Está esa gran presencia e importancia de lo que es el rol de la mujer»

Por su parte, César Sabroso, Vicepresidente Senior de Marketing, Afiliados, RR.PP. y Comunicaciones Corporativas de Lifetime Latin America, «Estamos muy orgullosos y contentos de anunciar esta alianza estratégica entre el Kanal D Drama y Lifetime para poder llevar la mejor programación a la audiencia de América Latina»

Para portavoz de Kanal D Drama. «Estas novelas y serie han despertado un interés particular por lo que es el turismo a Turquía después de ver todas estas locaciones espectaculares»

La Gran Mentira:

‘La Gran Mentira’, una serie que narra la historia de Müjgan (Evrim Alasya), una esposa preocupada por su hogar. Madre de tres hijos, lleva una vida tranquila y organizada junto a su marido Ahmet (Hakan Yilmaz). Él es un buen padre que trabaja de ocho de la mañana a cinco de la tarde como asesor financiero.

Los cinco formaban una familia perfecta la que, hasta ahora, no había tenido mayores sobresaltos. Sin embargo, después de 17 años de matrimonio, la relación comienza resquebrajarse cuando Ahmet conoce a Sude (Tuğçe Karabacak), una chica joven y guapa, pero ambiciosa. Ella quiere conseguir la vida que siempre ha deseado casándose con un hombre rico.

Algo extrañada, Müjgan nota que el comportamiento de su marido está cambiando, pero no cree que él la esté engañando, ve la infidelidad como algo casi imposible, pero la relación entra en crisis. Con el apoyo de sus íntimas amigas, Nilgün (Selen Uçer) y Canan (Pelin Öztekin), Müjgan se embarca en una ardua lucha por descubrir la verdad y proteger a su familia.

Las tres mujeres más unidas que nunca se enfrentarán a la realidad apoyándose unas a otras, lo que las llevará a cuestionar sus propias vidas, reevaluar sus creencias sobre el amor, la lealtad y el matrimonio, lo que ineludiblemente las llevará a enfrentar todas las verdades de las que no se habían dado cuenta hasta ese día, mientras que Müjgan inicia una comprensión más profunda de sí misma.

Impacto de producciones turcas en Latinoamérica

Es una serie de 37 episodios que llevará hasta la pantalla una cautivadora historia cargada de drama y romance sobre una pareja que, tras 17 años de vivir un matrimonio perfecto, ve cómo la relación entra en crisis cuando la esposa descubre que su marido, un excelente padre de familia, le es infiel con una mujer más joven.

Durante el encuentro con la prensa latinoamericana Pelin Öztekin, una de las protagonistas de la serie, se refirió a las razones por las que esta historia de infidelidad ha sido tan exitosa en el mundo.

» En una relación de hombre-mujer la infidelidad es algo común. Por eso, creo que esta es una historia muy sincera y con la que se puede empatizar fácilmente. Todos los que la vieron encontraron algo de sí mismos»

Una de las curiosidades de esta serie es que, a pesar de tratarse de una historia sobre un triángulo amoroso, la audiencia no rechaza al personaje infiel y hasta se les hace simpático.

«Cuando recibí esta propuesta de interpretar por primera vez a un hombre que engaña a su esposa me emocionó un poco, y me pareció un gran desafío», dijo el actor Hakan Yılmaz quien interpreta al Ahmet, el esposo infiel.

Durante el encuentro ambos actores se refirieron al impacto que han tenido las producciones turcas en América Latina.

Hakan Yılmaz explicó «las relaciones entre mujeres y hombres siempre serán un tema relevante. Es decir, las relaciones entre hombres y mujeres son historias que no envejecen, son historias universales, son globales, y si se cuentan desde el corazón»

«Nosotros también vemos series de latinoamericanas y también nos gustan las historias de ustedes, nos parecen cercanas»

Pelin Öztekin expresó que es un intercambio recíproco y diría que estamos aprendiendo unos de otros.

Te interesa: Apagón en España y los países vecinos: ¿ciberataque?

Lo que debes sabe: Indepaz así registró la masacre 19 en Tíbú, tres muertos y dos niños secuestrados

Ojo a esta información: Cónclave arranca el 7 de mayo: 135 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco

Subsidios sociales en Colombia tendrán nueva forma de pago desde mayo

Subsidios sociales en Colombia tendrán nueva forma de pago desde mayo

El Departamento de Prosperidad Social (DPS) confirmó que, desde mayo de 2025, el Banco Agrario será el encargado de entregar los pagos de los programas Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Esta decisión, liderada por Gustavo Bolívar, busca mejorar la cobertura, seguridad y eficiencia en el acceso a los recursos. Subsidios sociales en Colombia tendrán nueva forma de pago desde mayo.

Con 793 oficinas y presencia en el 99 % del territorio nacional, la entidad financiera estatal reemplaza a SuperGIROS y sus aliados. Además, en 471 municipios donde no hay otra entidad financiera, el Banco Agrario garantizará el acceso a través de su red “BAC Más Cerca”.

Según Bolívar, este cambio “acerca la política social a los territorios más excluidos del país” y elimina la participación de intermediarios.

Fechas clave: así se pagarán los subsidios desde mayo de 20; Subsidios sociales en Colombia tendrán nueva forma de pago desde mayo

El nuevo esquema de pagos contempla dos modalidades, según el tipo de beneficiario:

  • Desde el 2 de mayo: recibirán el subsidio quienes ya están bancarizados o tienen productos digitales como billetera BICO o cuentas de ahorro en el Banco Agrario.
  • Desde el 7 de mayo: se pagará a quienes cobran por giro en oficinas físicas, corresponsales bancarios o aliados.

No se requieren trámites adicionales. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto indicando la modalidad y lugar del pago. Prosperidad Social recomienda mantener actualizados los datos personales para evitar retrasos.

Te puede interesar: Gustavo Petro presiona al Congreso: consulta popular en cuenta regresiva

Colombia Mayor: aumentan los pagos para mayores de 80 años

El programa Colombia Mayor, que beneficia a 1.682.571 adultos mayores, implementará nuevos montos a partir de este ciclo:

  • $225.000 para personas mayores de 80 años
  • $80.000 para adultos mayores de menos de 80 años

El cuarto ciclo de pagos del año se desarrollará del 2 al 19 de mayo y representa una inversión superior a $225.000 millones.

Prosperidad social anuncio nuevo prestador encargado de los subsidios sociales. Subsidios sociales en Colombia tendrán nueva forma de pago desde mayo.

Los pagos se priorizarán según criterios como edad, nivel del Sisbén, condición de discapacidad o si el beneficiario vive solo. También aplican condiciones para mantener o perder el subsidio, como el no cobro de varios ciclos consecutivos.

Los interesados en acceder al subsidio en 2025 deben:

  1. Vivir en Colombia los últimos 10 años.
  2. Tener al menos 54 años (mujeres) o 59 años (hombres).
  3. Estar en grupos A, B o hasta C1 del Sisbén IV.
  4. No recibir ingresos suficientes para subsistir.

La inscripción se realiza directamente en la alcaldía con la cédula original.

¿Dónde retirar el subsidio?
Los pagos se podrán cobrar en:

  • Oficinas del Banco Agrario
  • Sedes “BAC Más Cerca”
  • Cajeros Servibanca
  • Corresponsales bancarios autorizados
Abdullah Aba Al-Sadiq se proclama enviado de Dios

Abdullah Aba Al-Sadiq se proclama enviado de Dios

Abdullah Aba Al-Sadiq, líder de la Religión Ahmadí de la Paz y la Luz, se proclama enviado de Dios y figura mesiánica para musulmanes y cristianos. Su movimiento crece a nivel internacional pese a críticas y persecuciones. Conoce su mensaje y el impacto global.

Abdullah Aba Al-Sadiq, proclamado enviado de Dios por sus seguidores, encabeza una comunidad religiosa en crecimiento que desafía las estructuras tradicionales del islam y el cristianismo. Fundador de la Religión Ahmadí de la Paz y la Luz, este líder egipcio-estadounidense afirma ser el Qa’im de la familia del profeta Mahoma, así como el legítimo sucesor de Simón Pedro. Según su doctrina, es el primero de doce Mahdis mencionados en el testamento del profeta Mahoma, y también el verdadero Papa, título que simboliza su liderazgo espiritual universal.

Desde su aparición pública en plataformas digitales como YouTube y redes sociales, su movimiento ha ganado cientos de seguidores en más de 20 países. En 2022, su comunidad estableció una sede cerca de Mánchester, Reino Unido, donde viven en comunidad y promueven sus enseñanzas. Su mensaje apocalíptico sostiene que los recientes conflictos en Medio Oriente son consecuencia del rechazo al «representante divino», es decir, él mismo.

Sin embargo, su figura no está exenta de polémica. En abril de 2025, se denunció la muerte de un niño en Kenia por haber seguido sus enseñanzas, lo que provocó el éxodo de su familia y la organización de una conferencia en el Reino Unido sobre libertad religiosa. Asimismo, líderes islámicos tradicionales han criticado duramente su interpretación de las escrituras, acusándolo de difundir herejías modernas.

Pese a ello, la Religión Ahmadí de la Paz y la Luz continúa su expansión, apoyada por traducciones de sus mensajes a múltiples idiomas y una fuerte presencia mediática. Para sus fieles, Abdullah Aba Al-Sadiq no es solo un reformador espiritual, sino el enviado de Dios que ha venido a guiar a la humanidad en tiempos de confusión y guerra.

En vivo 🔴 Platense vs Talleres Córdoba 🔴 Primera División

En vivo 🔴 Platense vs Talleres Córdoba 🔴 Primera División

Previa del emocionante encuentro en vivo entre Platense vs Talleres Córdoba  dos titanes de la Primera División. Por otra parte, este 29 de abril, los aficionados están ansiosos por presenciar uno de los duelos más esperados de la Primera división  donde los  Platense vs Talleres Córdoba  se enfrentarán en un partido que promete emociones y muchas sorpresas.

Así mismo, los jugadores están preparados para darlo todo en el campo y asegurar esos valiosos puntos. Además, esta jornada está repleta de emociones que mantienen a los equipos deportivos en alerta máxima.

En vivo 🔴 Platense vs Talleres Córdoba 🔴 Primera División

En la previa del juego en vivo Platense vs Talleres Córdoba Le contamos todos los detalles del encuentro. Por otra parte en Primera División, se enfrentan en su encuentro de Primera División

Este mes,  Primera División ha desplegado un gran número de encuentros, con sorprendentes resultados. Sin embargo, los equipos aún tiene espectáculo para mostrar. Hoy el partido dejara sin aliento a los aficionados al rededor del mundo.

Por lo tanto, no se pierda la previa y todo lo que debe saber de este gran encuentro. la atención se centra ahora en este próximo enfrentamiento en un escenario tan emblemático como lo es el Estadio Ciudad de Vicente López.

En vivo 🔴 Platense vs Talleres Córdoba 🔴 Primera División

Siga leyendo:

Previa Platense vs Talleres Córdoba

En esta temporada, Liga BetPlay, está ofreciendo un nivel excepcional en cuanto a la calidad del fútbol se refiere. Hoy, dos de los equipos más grandes se enfrentarán en un encuentro crucial en busca de esos valiosos puntos. Este emocionante partido promete ser un espectáculo inolvidable para los aficionados, considerando la posición tan apremiante que ocupan ambos clubes en la tabla.

Por otro lado, ambos clubes se enfrentan en un duelo crucial hoy, donde el vencedor tendrá la oportunidad de imponerse ante su rival directo. Cabe destacar que, durante esta temporada, los equipos se concentraron en asegurar su rendimiento futuro. Sin embargo, el nivel de las campañas es tan alto que era inevitable evadir este emocionante encuentro.

Temas de interés:

Lamentable accidente de tránsito cobro la vida de 2 extranjeros

Lamentable accidente de tránsito cobro la vida de 2 extranjeros

Un trágico accidente de tránsito estremeció a la comunidad de Maicao la noche del lunes 28 de abril. El siniestro, ocurrido en la vía hacia el corregimiento de Carraipía, cobró la vida de dos personas: Rixon Daniel Peralta Medina, de 20 años, y Kendri Jhoana Arcón Ferrer, de tan solo 13 años, ambos de nacionalidad venezolana. La colisión involucró una camioneta Toyota tipo burbuja y una carreta de tracción animal, conocida popularmente como “carro mula”.

Según los primeros reportes, Rómulo Iguarán conducía la camioneta en compañía de su pareja, Génesis Márquez, cuando impactó violentamente contra el carro de tracción animal. El fuerte choque no solo provocó un volcamiento del vehículo sino también la muerte inmediata del burro que halaba la carreta. A pesar de que varios testigos actuaron con rapidez para auxiliar a los heridos, los dos pasajeros del carro de tracción fallecieron debido a la gravedad de sus heridas tras ser trasladados a centros médicos en Maicao.

Lamentable accidente de tránsito cobro la vida de 2 extranjeros

Siga leyendo:

Las autoridades iniciaron de inmediato una investigación para esclarecer los hechos. Aunque aún se esperan los resultados oficiales, testigos señalaron que la falta de iluminación en el tramo vial y un presunto estado de alicoramiento por parte del conductor podrían haber sido factores determinantes en el accidente. Esta hipótesis deberá ser verificada mediante pruebas periciales y análisis toxicológicos.

Actualmente, Rómulo Iguarán y Génesis Márquez se encuentran bajo observación médica. Aunque sus vidas no corren peligro, su situación legal dependerá de los resultados de la investigación en curso. Las autoridades de tránsito y la Policía de La Guajira han intensificado los controles en zonas rurales para prevenir nuevos accidentes, sobre todo en vías sin señalización adecuada o iluminación suficiente.

Temas de interés:

Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados a Medicina Legal en Maicao, donde se realizarán las autopsias correspondientes. Posteriormente, serán entregados a sus familiares, quienes ya iniciaron los trámites para las honras fúnebres. Este accidente se suma a una preocupante serie de siniestros en la región que han encendido las alarmas sobre la seguridad vial en zonas con alta circulación de vehículos y elementos de transporte no motorizado.

Asesinato en Antioquia policía muere en _plan pistola_

Asesinato en Antioquia policía muere en «plan pistola»

El país se estremece nuevamente tras el asesinato del patrullero Rubén Darío Velásquez Guevara. Presuntos integrantes del ‘Clan del Golfo’ lo atacaron mientras prestaba servicio en la vía Ciudad Bolívar – Bolombolo, Antioquia. El crimen ocurrió en la mañana de este martes, exactamente en el kilómetro 40 de esa carretera, una zona marcada por frecuentes ataques armados contra la fuerza pública. Las autoridades han condenado con firmeza este nuevo acto de violencia y han reiterado su rechazo total a quienes atentan contra la vida de los uniformados.

Además del asesinato del patrullero Velásquez, un subintendente resultó herido durante el ataque y tuvo que ser trasladado a una clínica en Medellín, donde recibe atención médica especializada. Las autoridades han señalado que este hecho hace parte de una serie de acciones sistemáticas contra miembros de la Policía y el Ejército, especialmente en zonas del país donde operan grupos armados organizados. La presencia del ‘Clan del Golfo’ en Antioquia ha intensificado el nivel de riesgo para los uniformados que trabajan en labores de tránsito, control y vigilancia.

Asesinato en Antioquia policía muere en «plan pistola»

Siga leyendo:

Este ataque no ocurrió de manera aislada. Tan solo unas horas antes, en la noche del lunes, hombres armados atacaron a tiros el puesto de control de la Subestación de Policía en Palermo, Magdalena, y asesinaron al subintendente Ronald Andrés Montañez Quijano. En otro hecho igualmente trágico, delincuentes acabaron con la vida del patrullero Luis Andrés Camaño en Sahagún, Córdoba. Estos crímenes elevaron la cifra de uniformados muertos en pocas horas y evidencian una ofensiva directa y sostenida contra las fuerzas del orden.

En el mismo contexto de violencia, se reportó también el asesinato del soldado Iván Ávila Sepúlveda, en Córdoba. A esto se suma la masacre reciente de siete militares en el departamento de Guaviare, por parte de las disidencias de las FARC al mando de alias ‘Calarcá’. Entre las víctimas de este ataque se encontraba el joven malambero Jean Carlos Bolaño Romo. Esta oleada de homicidios ha sido considerada una grave amenaza para la seguridad nacional, y pone en evidencia el accionar impune de estructuras armadas ilegales en diferentes regiones del país.

Temas de interés:

La Policía Nacional y el Ministerio de Defensa han condenado de forma enérgica estos ataques, señalando que se reforzarán las operaciones de control y seguridad en las zonas más afectadas por el accionar de grupos criminales. Al mismo tiempo, han reiterado el llamado a la ciudadanía para colaborar con información que permita la captura de los responsables. Es urgente fortalecer las estrategias de protección para quienes arriesgan su vida diariamente por garantizar el orden y la seguridad en Colombia.

Intentó matar a su ex pareja en Kennedy: ya está en manos de la justicia

Un hombre fue capturado en Bogotá por atacar brutalmente a su ex pareja en el barrio La Fragua, en Kennedy. Según las autoridades, el sujeto irrumpió en su vivienda el pasado 17 de abril, la agredió sexualmente, la secuestró y trató de asesinarla con arma blanca.

La mujer logró sobrevivir, aunque con múltiples heridas que obligaron a su traslado a un hospital. El Instituto de Medicina Legal le otorgó una incapacidad de 45 días por la gravedad de las lesiones.

La relación entre ambos había comenzado en redes sociales y se extendió por seis años. No tenían hijos.

La Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), junto con la Fiscalía, localizó y detuvo al agresor, quien enfrenta cargos por tentativa de feminicidio, acceso carnal violento agravado y secuestro simple.

El capturado tiene antecedentes por violencia intrafamiliar, lesiones culposas y abandono. Un juez de control de garantías asumirá el caso para definir su situación judicial.