Petro quiere declarar la emergencia económica en Colombia

Este viernes 23 de junio, el presidente Gustavo Petro, anunció que estima declarar la emergencia económica en el país. El motivo de esta pretensión es que de esta forma, logrará expedir decretos con fuerza de ley y sus iniciativas no tendrían que pasar por el Congreso.

Tal anuncio lo dio desde Francia, donde participó de la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial. Es así que, en sus declaraciones, destacó que “dadas las causas que sobrevienen, principalmente en el territorio de La Guajira (…) vamos a tratar de enfrentarlo con unas medida específicas”.

Te puede interesar: ¿Colombia va a recuperar el grado de inversión? Ministro de Hacienda responde

Motivo principal: El hambre de los niños

No obstante, el motivo que confirma el mandatario nacional, es otro. De esta manera, destaca que el presidente Petro justificó la medida con especial énfasis en la situación del departamento mencionado, territorio en el que señaló la falta de agua y la desnutrición infantil.

“El agua es el eje fundamental. Los niños y niñas que mueren es por la falta y mala calidad del agua. Lo segundo es la salud y tercero, la base económica”, resaltó.

Este plan no es nuevo para la línea presidencial ya que, para marzo de 2022, cuando estaba en plena campaña presidencial, Petro ya había manifestado que, de llegar a la Casa de Nariño, declararía la emergencia económica “teniendo como eje central el hambre”.

En ese momento, argumentaba que la medida le permitiría comprar alimentos a pequeños productores del agro, con el propósito de llevar provisiones a la población más vulnerable.

¿Va a revivir el IDEMA?

Al tocar nuevamente el tema sobre declarar la emergencia económica en el país, se estaría cumpliendo una de las promesas de su candidatura presidencial. No obstante, esas no fueron las únicas palabras de discurso durante esa época. Con respecto a esta temática, en aquel momento habló de revivir el Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema).

Esta institución había sido constituida en el año 1968 y la misma, le fue asignada la regulación del mercado de productos agropecuarios. Todo se realizaba mediante la compra, venta, almacenamiento, importación y exportación de los mismos.

No obstante, más adelante esa entidad fue liquidada en 1996, dado que no cumplió bien con la tarea y tenía un elevado costo financiero para la caja de la Nación.

Hasta los momentos, Petro no ha vuelto a tocar el tema, pero se estima que de revivir el IDEMA, el control gubernamental debe incrementar, para cuidar la economía del país y cumplir con las metas estimadas.

Durante el Fenómeno de La Niña también se habló sobre la emergencia económica

El pasado mes de septiembre de 2022, Petro había dicho que el país tenía que entrar en emergencia económica. Para ese momento pretendía atender los desastres que causaría el Fenómeno de La Niña.

¿Qué dice la Constitución sobre la emergencia económica?

Según la Constitución, la emergencia económica se decreta cuando hay hechos “sobrevinientes” que ponen el riesgo el orden económico del país. Por este motivo, hay que optar por temáticas como estas para que la declaración sea aprobada e implementar las medidas necesarias.

La última vez que se utilizó esta figura fue en 2020, cuando el gobierno de Iván Duque tuvo que atender la crisis sanitaria, económica y social, desatada por la pandemia del Covid-19, que tuvo un costo fiscal de $40,5 billones.

Aunque en el pasado fue utilizada por diversos presidentes, se recuerda por ejemplo que el intento de Ernesto Samper (1997) fue declarado inexequible, pues la crisis de las finanzas públicas que estaba invocando el exmandatario, a juicio de los magistrados, era “previsible”.

Antes de Samper, Cesar Gaviria (1992) la decretó para atender el apagón que vivió Colombia en aquel periodo. Y antes de él, Belisario Betancur la utilizó (1983) con el objetivo de hacerle frente a una crisis de confianza en el sector bancario que amenazaba con contagiar al resto de los renglones económicos.

Más para leer: Nuevos presidentes de los bancos de Bogotá y de Occidente: ¿Quiénes son?

¿Dólar reaccionó a Petro?

Recordemos que la economía del país va a depender de la confianza de los inversores internacionales. Este es uno de los factores más importantes en la economía y por este motivo, se estima que influyó en el precio del dólar, el cual cerró ayer con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) en $4.168, marcando una subida de $54 frente al indicador vigente para el viernes.

Ante ello, Alexánder Ríos, analista de Inverxia, explicó que el rebote en la cotización del dólar no solo respondió al anuncio del presidente Petro.

“La declaratoria no es la única noticia que salió, también salió el tema de la balanza comercial que reduce las expectativas de exportación y, por ende, la entrada de dólares y también lo que dijo Jerome Powell, presidente del banco central de EE. UU., sobre aumentar otra vez las tasas de interés, entonces es posible que eso esté repercutiendo en los mercados emergentes, que venía con una caída muy interesante”, expuso.

La próxima semana se aprobaría

El próximo lunes, Petro y su equipo de gobierno llegarán a La Guajira para cumplir con diversos diálogos que se extenderán por seis días. Durante esa visita, el mandatario podría hacer oficial la emergencia económica.

Cabe resaltar que el mandatario nacional realizó un retuit de una publicación de Radio Colombia donde se hace el anuncio sobre la emergencia social y económica que se estima durante los próximos días.

Vale mencionar que, de acuerdo con la Constitución, El jefe de Estado podrá hacer esta declaratoria por periodos de hasta 30 días, que sumados no podrán exceder de 90 días en el año calendario. Mediante tal declaración, el presidente podría dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.