La inflación es un tema candente en Colombia desde finales de 2021, y una de las áreas donde su impacto se siente con mayor fuerza es en el mercado de alimentos. Para muchos colombianos, realizar las compras semanales o mensuales se convirtió en un desafío para hacer rendir su dinero en medio de los crecientes precios.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó un 11,78 % en julio en su variación anual, en comparación con el mismo mes del año anterior.
En el ámbito de los alimentos, se observó un incremento positivo entre junio y julio, marcando un quiebre en la tendencia descendente que se había mantenido durante los primeros seis meses del año.
Este cambio llevó a un mayor escrutinio de los precios de los alimentos, especialmente entre el 19 y el 25 de agosto de 2023, período en el cual el DANE realizó un rastreo detallado de las fluctuaciones en los precios de diversos productos alimenticios.
Desglose de las variaciones en los precios
El DANE basó su información en un sondeo realizado en plazas de mercado de ocho ciudades principales de Colombia. En este análisis, se encontró que hubo disminuciones en las cotizaciones de las frutas y los tubérculos, mientras que los precios de las verduras experimentaron un aumento.

Las frutas experimentaron caídas en sus precios durante el período analizado. Según el estudio del DANE, la guayaba pera, el lulo, el tomate de árbol, la naranja Valencia, la mandarina común, la papaya Maradol, el banano criollo y la mora de Castilla fueron algunas de las frutas que sufrieron una disminución en sus precios.

En el caso de los tubérculos, raíces y plátanos, se observaron descensos en los precios, principalmente en las papas criollas y parda pastusa. Esta tendencia a la baja también se aplicó a los plátanos hartón verde y maduro.
Te puede interesar: Dólar en Colombia percibe alza y se establece en 4,117.78 pesos este fin de semana
En contraste con las frutas y los tubérculos, las verduras experimentaron aumentos en sus precios. Las cotizaciones de productos como la cebolla cabezona blanca, el tomate chonto, el fríjol verde en vaina, el tomate Riogrande, el pimentón y la berenjena subieron durante el período analizado.
El informe del DANE también proporciona datos específicos sobre los precios en Corabastos, Bogotá. Sin embargo, es importante destacar que estos precios pueden variar en diferentes ciudades según el abastecimiento y la distribución. En Bogotá, factores como los deslizamientos causados por temblores y problemas en la infraestructura vial afectaron el abastecimiento de alimentos.
Durante la última semana, Bogotá experimentó un aumento en los precios de alimentos como la acelga, la papa sabanera y el melón. En contraposición, algunos alimentos, como la arveja en vaina, la calabaza y la lechuga, redujeron su precio.
Análisis del abastecimiento de alimentos a nivel nacional
El seguimiento del DANE a los mercados mayoristas revela una disminución del 10,95 % en el abastecimiento durante las semanas del 10 al 16 y del 17 al 23 de agosto de 2023. En Corabastos, la reducción de disponibilidad fue más pronunciada en las frutas y otros alimentos, con una caída del 11,22 % comparando las dos semanas mencionadas.
Según la entidad, los grupos de tubérculos, raíces y plátanos disminuyeron su oferta en un 11,02 %, las frutas cayeron un 10,97 % y el abastecimiento de verduras y hortalizas descendió un 4,79 %.
El panorama de los precios de alimentos en Colombia muestra una serie de fluctuaciones que impactan directamente en el presupuesto de los hogares. Las tendencias en los precios de frutas, tubérculos y verduras ofrecen un panorama variado que refleja la dinámica económica actual del país.