En medio de la controvertida escena sobre el área laboral, una de las propuestas actuales es la que deja el salario mínimo en 2 millones. Cada vez más cerca de la instalación de la mesa de concertación entre trabajadores, empresarios y el Gobierno Nacional para negociar el aumento del salario mínimo para el próximo año.
Por otro lado, las cifras manejadas por diversos gremios sugieren un aumento que oscila entre el 9% y el 13%. Si bien un incremento del 9% situaría el salario en $1.264.400, un aumento del 13% lo llevaría a $1.310.800, una cifra significativamente superior al salario mínimo actual de $1.160.000 para el año 2023.
No obstante, entre las propuestas que ha cobrado relevancia en los últimos días se encuentra la sugerencia de fijar el salario mínimo en $2.000.000, pero con ciertas condiciones. Por este motivo, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, citado por el medio La República, destacó que esta propuesta plantea cambios significativos en las responsabilidades y beneficios para los trabajadores.

Oliver Pardo, docente de la Universidad Javeriana y director del Observatorio Fiscal, señaló que, bajo esta propuesta, el empleado asumiría la responsabilidad de contribuir con $320.000 mensuales para pensiones y $80.000 mensuales para salud. Estos descuentos se realizarían automáticamente en la nómina, representando un cambio sustancial en la estructura salarial.
¿Cómo sería la propuesta del salario mínimo en 2 millones?
Conforme a lo expuesto, aplicaría la eliminación de beneficios y contribuciones voluntarias. Esto implica que la propuesta contempla que las empresas no estarían obligadas a proporcionar dotación cada cuatro meses.
La contribución a las cajas de compensación familiar sería voluntaria y recaería también sobre los trabajadores. Por otro lado, la eliminación de primas y del auxilio de transporte, fijado en $140.000 para el año 2023, se presenta como parte integral de la propuesta.
Te puede intersar:
- 6 consejos para aprovechar al máximo el Black Friday
- Gasolina, peajes, prediales y cobros acumulados elevan tensiones para 2024
- BanRepública defiende política monetaria a pesar de pronóstico a la baja
La idea subyacente en esta propuesta es mantener constante el costo de contratación para los empleadores y preservar el ingreso disponible para los empleados. Con un salario mínimo en 2 millones, el ingreso disponible para el trabajador se situaría en $1.3 millones. Según el Observatorio, esto resultaría en un aumento mensual de $200.000 para el empleador, lo que no superaría el 12%.
Cambios en las prestaciones sociales
Bajo esta propuesta, el pago de vacaciones y las cesantías no serían asumidos por el empleador, pasando a ser responsabilidad del trabajador y quedando sujeto a su decisión voluntaria.
En medio de la expectativa y el debate, esta propuesta genera interrogantes sobre el equilibrio entre el aumento salarial y las nuevas responsabilidades para los trabajadores, planteando una perspectiva innovadora en la discusión del salario mínimo en Colombia.