La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó a la baja las expectativas de crecimiento económico para Colombia. De esta forma, proyectó un crecimiento del 1,2 % para el presente año y del 1,4 % en 2024, según su informe semestral de perspectivas. Estas cifras representan una corrección descendente con respecto a las previsiones anteriores. Es así, que se vio marcada la segunda reducción consecutiva de las expectativas económicas.
De esta forma, la OCDE atribuyó esta disminución a diversos factores, entre ellos la persistente baja en las exportaciones. En especial, mencionó las bajas relacionadas con el sector petrolero, debido a la desaceleración de la economía global. También influyen en esta revisión a la baja una menor inversión en la producción y otros elementos que inciden en el desempeño económico.
«El crecimiento del PIB se ha ralentizado sustancialmente desde finales de 2022 y la confianza de los consumidores y empresarios sigue relativamente débil», destaca el informe de la OCDE.
Impacto del crecimiento económico en consumo e inversión
La desaceleración económica ha dejado su huella en el consumo privado y la inversión. El informe revela que la inversión ha disminuido en un 18 %, en comparación con la media del 22 % registrada entre 2014 y 2019. A pesar de este escenario, hasta ahora, la desaceleración no ha tenido un impacto negativo en el mercado laboral.
Aunque la inflación ha alcanzado niveles significativos, con un 10,48 % en octubre, la OCDE proyecta una moderación a finales de 2024, situando el avance de los precios en el 5 % y dentro del rango objetivo del 2-4 % en la segunda mitad de 2025.
La OCDE hace hincapié en la necesidad de evitar una flexibilización prematura de las normas monetarias para garantizar la continuación de la reducción de la inflación. Asimismo, insta al Gobierno a mejorar la eficacia de los gastos y los ingresos públicos para estabilizar la deuda y cumplir con las reglas presupuestarias.
Más para leer:
- Ecopetrol anunció importantes ajustes para 2024 ante desafíos de transición energética
- Aumento del salario mínimo y baja en las tasas de interés: claves económicas de diciembre
- Bolsa de Valores de Colombia resaltó por destacadas ganancias en Grupo Argos y Ecopetrol
Desafíos y recomendaciones para el futuro
El presidente Gustavo Petro, a pesar de sus llamados a la disminución de las tasas de interés, recibe la desaprobación de la OCDE, que advierte sobre las incertidumbres en políticas económicas.
El informe destaca la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto público y aumentar los ingresos del Estado para financiar la «reforma ambiciosa y acelerada del Gobierno». La OCDE sugiere medidas como la reducción de excepciones en los impuestos para garantizar la estabilización de la deuda.
«Bajo los actuales planes fiscales, la deuda rondará el 55 % del PIB en 2023, mientras que antes de la pandemia era menor al 50 %», indica el informe. Para impulsar la productividad y la equidad, la OCDE propone incrementar los incentivos a la creación de empleos formales y reducir los costos del trabajo no remunerado.
De esta manera, la revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento económico plantea desafíos significativos para Colombia, requiriendo medidas concretas para impulsar la economía y garantizar la estabilidad financiera a largo plazo.