¿Qué hacer en caso de quemadura con pólvora?

Coosalud EPS elaboró guía para saber qué en caso de una quemadura por pólvora en Navidad y Fin de Año, especialmente con los niños.

diciembre 10, 2022 | 11:45 am
Quemadura, twitter
Quemadura, twitter

La pólvora sigue siendo el dolor de cabeza en Colombia en las fiestas de Navidad y Fin de Año. A pocos día de diciembre, el Instituto Nacional de Salud, INS, registró 156 lesionados por pólvora en el país y Bogotá, es una de las cinco ciudades con más número de quemados.

Para el 24 y 31 de diciembre, las autoridades de policía y el gobierno local han hecho un llamado a prevenirlas y a los padres le recomienda no permitir que los menores de edad manipulen estos elementos.

Desde Coosalud EPS elaboró una guía para la prevención de este tipo de casos y que pueden afectar toda una vida no solo a los niños sino también a los adultos.

“Las quemaduras por gasolina, electricidad y pólvora, son mucho más prevalentes cuando se acercan las festividades de fin de año»

Jorge Andrés Rueda Gutiérrez, cirujano plástico de la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander, afirmó que es muy triste pero en Diciembre es el mes donde más registran quemados.

El cirujano Rueda advierte que» las quemaduras en el rostro pueden llegar a tener alteración en la autopercepción de sí mismos o en la identidad».

“Esas afecciones mentales pueden ir desde un episodio depresivo hasta un episodio depresivo mayor, trastornos de ansiedad, estrés postraumático».

Cifras de quemados:

  • Nariño: 145
  • Antioquia: 108 afectados
  • Bogotá: 95 afectados
  • Valle del Cauca: 91 casos
  • Cauca: 78 casos
  • Tolima: 70 casos

Las cifras son preocupantes, ya que, de acuerdo con esta institución, se evidencia un incremento del 61,93% de accidentes con respecto al año anterior, cuando se registraron 725 lesionados. El 31 de diciembre es la fecha con mayor número de atenciones por quemaduras.

Viviana Gómez Ortega, cirujana plástica y jefe del servicio de quemados de la Fundación Santafé de Bogotá, advierte de los peligros de la pólvora.

“Los menores de edad no deben manipular pólvora de ningún tipo, ni siquiera las luces de bengala o chispitas mariposa»

Agregó la experta que «Las personas tienden a pensar que son benignas y esas se queman a una temperatura de mil grados centígrados”.

Protocolo de primeros auxilios:

  • Mantener la calma
  • Cerciorarse que el lugar donde ocurrió el accidente sea un sitio seguro, para no aumentar el número de lesionados.
  • Retirar el agente que está causando la quemadura, para interrumpir el daño que les hace a los tejidos.
  • Disminuir rápidamente la temperatura de la quemadura, mediante el empleo de agua fría constantemente.
  • Cubrir la herida quemada con vaselina.
  • Aplicar un vendaje pequeño que no apriete la lesión.
  • Llevar al, o los afectados, a un centro de atención primaria.
  • No realizar torniquetes, en caso de amputación o heridas abiertas.
  • Abstenerse de utilizar cremas o remedios caseros, como la clara de huevo, café, tomate, tierra, bicarbonato, porque no ayudan al tratamiento de la quemadura. Por el contrario, pueden llegar a producir dolor o contaminación.

Más para leer: Ayda Valencia conectó con Colmenares: «Saquen mi cuerpo»

Artefactos más peligrosos: Min Salud

Durante esta temporada también existe la probabilidad de toxicidad con dióxido de carbono, pues algunas personas que llegan a los centros de salud con quemaduras de las vías respiratorias o también pueden presentar intoxicación por componentes de la pólvora.

Los totes (27,9%)

Los voladores (25.8%)

Los cohetes (9.7%)

Los volcanes (6.0%)

Las luces bengala (3.1%)

Juegos pirotécnicos (2.9%)

Consecuencias de las quemaduras:

Las quemaduras, en general, son una de las causas más comunes de discapacidad que existen actualmente, para los adultos y niños.

Los expertos aseguran que estas lesiones pueden llegar a comprometer la salud física o con funciones como en las manos, los globos oculares o, también.

También severas implicaciones psicológicas muy importantes debido a la severidad de las quemaduras y consecuencias a largo plazo.

La cirujana Gómez Ortega, expresó que “Uno no puede decir que sea más grave la quemadura en un niño que en un adulto, porque eso depende más del tipo de lesión, de la extensión y de la profundidad»

Este tipo de lesiones se pueden prevenir, pero si el paciente llega a quedar con secuelas funcionales que le pueden generar una larga discapacidad o en el peor de los casos una limitación física de por vida.