Seguridad vial: Entregan dispositivos para prevenir los microsueños

Importante compañía de seguros entregó a conductores de carga en Colombia dispositivos que detectan la somnolencia.

junio 24, 2023 | 7:37 am
Dispositivos que detectan somnolencia conductores de carga, foto cortesía

Un tema relevante para la seguridad física especialmente en época de vacaciones es la prevención de accidentes viales, por cuanto el número de personas lesionadas y muertas producto de un choque son altamente significativas. En el mundo son más de 1.3 millones de personas las fallecidas por accidentes de tránsito y el 90% de los accidentes de tráfico ocurridos en países en vía de desarrollo son la primera causa de muerte entre los niños y jóvenes de cinco a 29 años.

En Colombia, según cifras del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en 2022 fueron 8.032 los muertos en las vías y significó un crecimiento del 13,1% con respecto a 2021.

Y son varias las causas que producen estos accidentes, siendo la alta velocidad la principal, sumado a imprudencias, cansancio, micro sueño, fatiga y falta de experiencia. Este último punto especialmente en temas que atañe a los motociclistas.   

Unos actores que revisten la mayor importancia en este análisis son los transportadores de carga y los usuarios de transporte de pasajeros que representaron el 4% del total de fallecimientos del país; pero el aumento de las cifras en este grupo ha ido creciendo al registrarse variaciones más altas con respecto a 2021, con aumentos de 19 % (217 fallecidos) y 46 % (137 fallecidos), respectivamente.

Te puede interesar: Aumenta nivel de hambre en la niñez refugiada en Colombia

Medidas de prevención y seguridad vial

Las medidas de seguridad siempre serán la mejor forma de prevenir accidentes, por eso Carlos Iván Heredia Ferreira, vicepresidente de Promoción y Prevención de Positiva Compañía de Seguros, nos entregó algunas de las pautas para que los conductores las pongan en práctica:   

  • Conducir máximo 8 horas al día y cada 2 horas descansar y bajar del vehículo.
  • Mantener una temperatura adecuada en la cabina y dejar entrar aire exterior.
  • Consultar al médico antes de consumir un medicamento, verificando que no produzca sueño. NO debe automedicarse.
  • No consumir alcohol, sustancias psicoactivas o fármacos, antes y durante la conducción o al día siguiente porque los efectos aún se mantienen. 
  • Analizar las posibles rutas para seleccionar la más adecuada.
  • Evitar el exceso de velocidad para tener mayor oportunidad de reacción frente a obstáculos.
  • Respetar las señales de tránsito. PARE, no significa “pase despacio”.
  • Utilizar el método de los tres (3) segundos, cuente 2001, 2002, 2003 e inicie la marcha y aplique esta regla durante todo el recorrido, esto le permitirá mantener la distancia adecuada, si conduce vehículos de carga o pasajeros son 4 segundos e incluya en el conteo 2004.

Frente a estos trabajadores de vehículos de carga y de servicio público, el directivo de la administradora de riesgos laborales indicó que están entregando mil dispositivos de detección de somnolencia y alarma temprana, cuyo foco son los conductores de tractomulas, camiones y buses de tramos largos. “Esta es una primera fase que esperamos ampliar y hacer seguimiento para contribuir a evitar que el cansancio o micro sueños sean los que ocasionen accidentes en este grupo de trabajadores”, comentó Heredia Ferreira.

Se trata de un pequeño dispositivo electrónico que se ubica detrás de la oreja del conductor y cuando su cabeza se inclina hacia adelante, el sensor de posición del dispositivo emite una señal sonora que alerta a la persona.

Así mismo, señaló el directivo, las empresas deben tomar medidas de precaución para evitar accidentes en las vías, tales como: 

  • Controlar los turnos, nunca superiores a 8 horas y garantizar los descansos del conductor.
  • Procurar la rotación en turnos así: Mañana, tarde y noche.
  • No doblar o extender los turnos del conductor por necesidad del servicio.
  • Contar con un sistema de vigilancia médica, para prevenir alteraciones de salud.
  • Promover dietas balanceadas y estilos de vida saludables.
  • Informar a los trabajadores (conductores, supervisores y programadores) la importancia de gestionar la fatiga.

Cada uno de los actores viales es responsable para que los índices de accidentalidad bajen y se puedan seguir recorriendo las carreteras nacionales, ya sea para distribuir carga, llevar pasajeros o disfrutar con la familia y amigos de un viaje placentero. 

También puedes leer: En Malambo se creó el primer contact center de empleabilidad inclusiva