Este martes 18 de abril, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate la iniciativa que busca prohibir la práctica del fracking en Colombia, una de las promesas que hizo el presidente, Gustavo Petro, durante su campaña por la Casa de Nariño.
La iniciativa contó con el respaldo de 62 senadores, es decir que votaron por el sí, y nueve lo hicieron en contra.
El proyecto prohibiría el fracking y la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales y fue impulsado por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Por esa razón, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, señaló que se le está cumpliendo al país.
Te puede interesar: Casa de Nariño canceló desayuno con la Comisión Séptima de la Cámara
La iniciativa tiene como objetivo “cuidar los recursos hídricos del país, proteger las especies y garantizar la salud de las comunidades, prohibiendo la explotación de algunos yacimientos no convencionales”.
La ministra indicó: “Vamos en la mitad del camino. Este proyecto se radicó con las organizaciones sociales y con más de 178.000 firmas de los ciudadanos y el apoyo de 80 congresistas. Es una decisión que va en vía de cerrar la frontera extractivista, para que en Colombia no se les abra paso a unas prácticas depredadoras, poco eficientes en sacar energía, pero que sí generarían un conflicto con el agua. Es también un trabajo de las comunidades del Magdalena Medio de Puerto Wilches, donde iban a hacer estos pilotos”.
Muhamad agregó: “Lo que debemos hacer es invertir la energía de todo un país, de los inversionistas nacionales y extranjeros, de la ciencia y la tecnología, en la salida descarbonizada. Es un paso para apoyar la transición energética justa y enfrentar la crisis climática”.
La senadora Esmeralda Hernández, ponente de la iniciativa, indicó que se le está cumpliendo al país porque se prometió en campaña promoverla para que Colombia esté al nivel de otras naciones que han avanzado en este sentido.
La senadora explicó que entre los principales coletazos socioambientales que tiene esta actividad se encuentran: excesivo uso de agua, contaminación de acuíferos (agua subterránea), emisión de gases de efecto invernadero, degradación ambiental a perpetuidad, posible amenaza sísmica y afectaciones a la salud.
También puedes leer: Partidos Conservador y de La U no apoyarán la reforma a la salud
El proyecto de ley pasará a la Cámara de Representantes donde deberá superar dos debates más para convertirse en ley de la República.
El Pacto Histórico hizo un llamado a sus compañeros para que la iniciativa se tramite antes del 20 de junio para que el presidente Gustavo Petro pueda sancionarla antes de cumplir el primer año de Gobierno.